La maternidad ha sido un tema recurrente en mi vida, incluso cuando no tenía claro si deseaba ser madre. En alguna ocasión, me encontraba en una reunión de amigos hablando sobre nuestros sueños y aspiraciones, cuando de repente alguien dejó caer la pregunta: “¿y tú cuando vas a tener hijos?”. En ese instante, no pude evitar pensar en las risas, los planes y las múltiples aventuras que he disfrutado hasta ahora. Pero, ¿realmente tengo que encajarme en ese modelo de vida que parece ser la norma? La maternidad, tal como la vemos hoy, está llena de matices y complejidades, y eso lo ha dejado muy claro Júlia Bertran en su libro Querida desconocida.
¿Por qué la maternidad no es para todos?
Cuando pienso en la maternidad, a menudo me remito a mis propias experiencias y a la multitud de conversaciones que he tenido sobre el tema. Recuerdo a una amiga que, convencida de que su vida profesional no le dejaba tiempo para nada más, se dedicaba a viajar por el mundo y a disfrutar de su independencia. La maternidad no estaba en su lista de prioridades. Y eso genera un tono de envidia sutil al escucharla hablar, como si estuviera disfrutando de una vida adonde ya no podía regresar. Pero, como muchas cosas en la vida, el tiempo es un principio que no se puede controlar, y las prioridades cambian.
Júlia Bertran, una periodista cultural y, ahora, madre, pasó por un proceso similar. Se creía a sí misma inmune al deseo de ser madre, hasta que la biología, en un giro irónico, le mostró lo contrario. ¿No es curioso cómo las creencias que sostenemos a lo largo de los años pueden desmoronarse de un instante a otro? La realidad es que muchos de nosotros llegamos a la treintena y de repente comenzamos a escuchar ese famoso “reloj biológico” que nos recuerda que el tiempo no espera. Para ella, que pensaba que tener hijos no iba con su estilo de vida, la llegada de su primer pequeño la llevó a un camino lleno de nuevas perspectivas.
La biología como una adversaria silenciosa
Júlia se adentra en el mundo de las realidades médicas y sociales que rodean a la maternidad contemporánea, particularmente en lo que respecta a la fertilidad. Ella menciona que la fertilidad de las mujeres cae en picado a partir de los 35. ¡Ah, qué sorpresa tan irónica! Muchos de nosotros hemos escuchado que la ciencia ha avanzado tanto que “podemos ser madres cuando queramos”, pero esa es una afirmación muy simplista que a menudo omite realidades importantes.
Este es un punto crítico porque, como ella explica, hay una desinformación palpable sobre lo que significa realmente ser madre a una edad más avanzada. ¿Cuántas veces hemos escuchado historias de celebridades que aparentemente logran criar a sus hijos con la misma gracia que cuando eran jóvenes, sin contar los enormes recursos que eso conlleva? Es fácil idealizar lo que no entendemos del todo.
Los dilemas de la maternidad tardía
La maternidad tardía trae consigo un conjunto de dilemas culturales y emocionales que, a veces, se convierten en un campo de batalla personal. La elección de Júlia de optar por un óvulo donado fue una decisión difícil que la llevó a cuestionarse sobre su feminismo y el papel del altruismo en la reproducción asistida. Mientras reflexionaba sobre sus propias contradicciones, se dio cuenta de que las historias que escucha y cuenta no son únicamente suyas; son colectivas.
Al leer sobre su experiencia, no pude evitar preguntarme: ¿son nuestras decisiones realmente individuales? A menudo, nuestras circunstancias están influenciadas por la sociedad y las expectativas. ¿No es injusto que algo tan crucial como la maternidad se reduzca a una serie de normas no escritas? Me acordé de cómo, en ocasiones, sentí un peso abrumador en la presión social por formar una familia. Es un tema espinoso y personal, donde cada elección lleva consigo un eco de mil voces ajenas.
La industria de la reproducción asistida
Al escribir sobre su experiencia con la reproducción asistida, Júlia adentra al lector en un espacio que muchos prefieren evitar. Aunque la ciencia puede dar a las mujeres más oportunidades de ser madres, el costo emocional y el riesgo de experiencias fallidas siguen acechando. Resulta inquietante pensar que una de cada cuatro mujeres nacidas a finales de los 70 no podrá ser madre a pesar de sus deseos. Esto no es solo una cuestión individual, es un desafío que debemos afrontar como sociedad. ¿Por qué algo tan hermoso como tener hijos se convierte en un juego de azar?
Si la industria de la reproducción asistida está diseñada para ayudar a las personas a cumplir sus sueños, entonces ¿por qué es necesario que las barreras económicas y emocionales sean tan elevadas? Aunque no puedo hablar por todas las mujeres, me hace reflexionar sobre quién realmente tiene acceso a esos tratamientos. ¿Estamos ante una maternidad elitista? Indudablemente, los factores económicos juegan un rol crucial en la maternidad contemporánea.
Reflexiones finales: la maternidad como un viaje colectivo
Es claro que Querida desconocida no es solo un libro sobre la experiencia única de Júlia. Su narrativa invita a un diálogo más amplio sobre la maternidad y la antropología cultural que la rodea. Mientras las mujeres navegan sus deseos, responsabilidades y limitaciones, el cuestionamiento constante de cómo se siente ser madre en la era moderna les acompaña.
Personalmente, me parece un acto valiente y generoso compartir estos dilemas, porque solo a través de la conversación podemos desmantelar las normas dañinas que a menudo obstaculizan nuestras elecciones. Al final, ser madre esta cargado de guitarras emocionales, cuya melodía aún no hemos terminado de interpretar.
Así que, querido lector, la próxima vez que te preguntes sobre tu carrera, tus viajes o tus sueños, piensa en la historia de Júlia y otras mujeres que como ella han tomado decisiones valientes. ¿Es la maternidad parte de tu vida o simplemente un mito que hemos creído? Al final del día, cada camino es personal, pero reconocer que no estamos solos en nuestras contradicciones puede ser parte de la solución. La historia de la maternidad sigue escribiéndose, y cada una de nuestras voces tiene un lugar en ella.