¿Te acuerdas de Måns Zelmerlöw? Ese carismático cantante sueco que conquistó Eurovisión en 2015 con el pegajoso tema “Heroes”. Bueno, parece que está listo para volver a la carga. Este fin de semana, se convirtió en finalista del Melodifestivalen, la preselección sueca, con su nueva canción “Revolution”. Pero no esperes que sea un regreso normal; de hecho, ha levantado un alboroto en internet. ¿El motivo? Muchos están sugiriendo que su canción fue creada por inteligencia artificial. Va a ser un viaje emocionante, así que abróchate el cinturón mientras exploramos este intrigante tema.

El regreso de un héroe

Así que, ¿quién es Måns Zelmerlöw? De hecho, no sé si alguna vez será posible olvidarlo, especialmente después de su memorable victoria en Eurovisión. Para los que no están tan familiarizados, Zelmerlöw tiene una carrera que combina su talento musical con una habilidad innata para conectar con el público. ¿No es increíble cómo una sola actuación puede catapultar a alguien al estrellato? Recuerdo la primera vez que escuché “Heroes” y cómo sentí que la canción resonaba profundamente en mi corazón. Fue un momento genuino, como cuando me comí aquel helado a las dos de la mañana porque simplemente lo necesitaba.

Ahora, con su nueva actuación en el Melodifestivalen, sabemos que no se aguanta en una sola victoria. Parece que quiere repetir el éxito, pues ha logrado clasificar junto a KAJ, quien interpretó “Bara bada bastu”. Ambos tienen asegurada su participación en la final del 8 de marzo. ¡Qué emoción! Pero aquí viene la parte jugosa: su nueva canción, “Revolution”, ha generado debate.

La controversia de la IA

Aquí es donde se complica la cosa, porque “Revolution” no ha sido recibida sin críticas. Recientemente, las redes sociales han estallado con comentarios sobre si la letra fue generada por un algoritmo de inteligencia artificial. ¿Te imaginas que un robot escribiera algo tan emocional como una canción? Es como si tu frigorífico empezara a hacer tu cena. Por un lado, sería increíble, y por otro, un poco aterrador.

En TikTok, por ejemplo, ya hay etiquetas que marcan el tema como “contenido generado por IA”. ¿Significa esto que estamos ante un futuro donde las máquinas reemplazarán a los artistas? En un mundo donde podríamos tener canciones creadas por humanos y máquinas de forma indistinta, podríamos empezar a preguntarnos: ¿qué significa ser un artista realmente? Esa es una pregunta difícil y profunda.

Análisis de la inteligencia artificial

Y aquí es donde se pone aún más interesante. Los análisis de diversos detectores de IA ofrecen resultados contradictorios. Según el detector Smodin, ¡un 100% de la letra es de IA! Pero luego está Plagiarism Detector, que dice que solo el 63% es de origen algorítmico. ¿Puede que estemos tratando con un caso de parcialidad robótica? Por otro lado, QuillBot y Copyleaks también entran al ring argumentando que, de hecho, el 100% de la letra es humana. Esto es como cuando tratas de recordar si ese tweet gracioso fue tuyo o de tu amigo; siempre hay dudas.

Tal vez todo esto te suene un poco extraño, pero vamos a ponerlo en perspectiva. Recientemente, Jean-Philip de Tender, exdirector general adjunto de la Unión Europea de Radiodifusión, comentó que estaban “reflexionando sobre cómo esta tecnología debe estar en el reglamento”, añadiendo que “la creatividad debe venir de los humanos, no de las máquinas”. ¿Y tú qué opinas? Parece un buen momento para abrir el debate, ¿no crees?

La historia se repite

Como si esto no fuera suficiente drama, el regreso de Zelmerlöw también trae a la mente la historia de Loreen, quien ganó Eurovisión en 2012 y repitió hazaña en 2023. ¿Estamos asistiendo a una nueva era de géneros musicales y melodías donde las máquinas también juegan un papel importante? Tal vez la idea de que las canciones ahora tengan un “firma” robótica se pueda aceptar con el tiempo, pero como un purista musical, admito que siento una pizca de angustia.

Cuando era joven, siempre creí que las mejores canciones venían del corazón, de esas experiencias de vida que nos marcan y que nos hacen sentir vivos. Pero, ¿seguirá siendo así en un mundo cada vez más dominado por la tecnología? La pregunta nos lleva a considerar si somos incapaces de conectar con una canción producida por inteligencia artificial de la misma manera que lo hacemos con una escrita por un ser humano.

Mirando hacia el futuro

El 8 de marzo será un día crucial para Måns Zelmerlöw y su canción “Revolution”. En definitiva, la decisión entre el arte humano y el generado por IA queda en manos de la Unión Europea de Radiodifusión. Lo que está claro es que, sin importar el resultado, siempre habrá quienes defiendan y critiquen el uso de la tecnología en la música. Algunos estarán ahí para hacer el defensa de la creatividad humana, mientras otros darán la bienvenida a las nuevas innovaciones.

Tal vez lo que realmente necesitemos es un poco de equilibrio. Luego de todo, hay algo hermoso en el hecho de que la tecnología y el arte pueden coexistir. Te imaginas un mundo donde puedes tener en tu playlist una mezcla de canciones de Zelmerlöw, de este tipo de IA creativa, y de otros artistas que han dejado una huella en la música. ¿Por qué no disfrutar de lo mejor de ambos mundos?

En fin, lo que ocurre en el Melodifestivalen afectará la representación de Suecia en Eurovisión, y eso siempre será motivo de emoción y de acompañar a nuestros artistas favoritos. No obstante, ya sea con una letra de amor convencional o una sobre cómo hacer pancakes en casa, lo importante es sentir algo, ¿no?

¡Ahora es tu turno! ¿Qué piensas sobre la posibilidad de que una canción sea creada por una máquina? ¿Estás listo para darle una oportunidad a “Revolution”? Sin duda, será interesante ver cómo se desarrollan los acontecimientos en el mundo de la música. Nos mantendremos atentos y listos para el espectáculo. Al final del día, la música nos une, ya sea que venga de un corazón humano o de un algoritmo de IA. ¡Hasta la próxima!