¡Hola, amantes de la adrenalina y la buena vibra! Estas semanas, hay un alboroto especial en Valencia, y no, no es solo por la paella (aunque eso también cuenta). El 1 de diciembre de 2024, nuestra querida Ciudad del Running será el escenario de la 44 edición del Maratón Valencia, y este año trae consigo más que solo kilómetros y cronómetros: ¡es una celebración de resiliencia y espíritu comunitario!

¿Qué hace especial al maratón de Valencia?

Si alguna vez has pensado en correr un maratón, es probable que te hayas encontrado con historias sobre los mejores circuitos del mundo. El Maratón de Valencia ocupa un lugar privilegiado en ese ranking. No solo es conocido por ser uno de los circuitos más rápidos, sino que también ofrece un recorrido espectacular. Comienza a las 8:15 de la mañana en la Plaza de la Maratón, junto a la majestuosa Ciudad de las Artes y las Ciencias.

Mi anécdota maratoniana

Permíteme contar una pequeña anécdota. Hace unos años, decidí que era una excelente idea participar en un maratón. Claro, con un entrenamiento de «correr de la cama al frigorífico,» pensé que podría conquistar los 42 kilómetros. Spoiler: no lo hice. Pero en mi mente aún resuena el bullicio, el aliento de los corredores y la emoción del ambiente. Si alguna vez has estado en un evento así, sabes que es casi como un festival de alegría con algo de sudor y un par de calambres como «extras”.

Al igual que aquel evento en el que participé, Valencia espera a más de 35,000 corredores de 135 países. ¡Puedes sentir la energía en el aire! Y si de algo estoy seguro, es que este maratón no solo es para los que buscan romper récords, sino también para los que quieren correr con el corazón.

Resurgiendo de la DANA

Este año, el Maratón Valencia está cargado de simbolismo. No se trata solo de competir, sino de mostrar al mundo que Valencia sigue en pie después de la devastadora DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que dejó una marca en la ciudad. Como bien dijo Paco Borao, presidente de la SD Correcaminos: “Desde el respeto y, sobre todo, con el ánimo de ayudar, vamos a hacer una carrera que muestre al mundo que en Valencia estamos acostumbrados a resurgir de las cenizas”.

¿Por qué esto es importante?

La resiliencia es una de las características más valiosas de cualquier comunidad. Cuando la vida te da limones (o, en este caso, torrenciales lluvias que inundan calles y casas), hay que aprender a hacer limonada. Este maratón no solo es una celebración del deporte, sino un acto de comunidad, unión y esperanza.

Piénsalo por un momento: ¿cuántas veces hemos tenido que levantarnos tras una caída, en la vida o en el camino? Correr es una forma de simbolizar ese renacer, y Valencia lo va a demostrar de la mejor manera posible: con una fiesta de colores, luces y mucho sudor.

Datos curiosos sobre el maratón

Si estás considerando unirte a esta travesía (o simplemente quieres impresionar a tus amigos), aquí van algunos datos que te podrían interesar:

  1. Un recorrido escénico: Desde la zona marítima hasta el centro histórico, pasando por universidades y parques. Hay algo para todos los gustos en el recorrido.
  2. Intercambio cultural: Con un 62% de los participantes provenientes de fuera de España, cada paso en el camino es también un encuentro cultural, ¡y tal vez un nuevo amigo!
  3. Dorsal 0 solidario: La organización está donando tres euros por cada corredor que cruce la meta, además de la opción del dorsal 0 para aportar a la reconstrucción de infraestructuras deportivas en las comunidades afectadas. ¡Uniendo el deporte con la solidaridad!

Un paseo por la ruta

Para aquellos que se preguntan cómo se sentirá correr en este circuito, imagina un ambiente donde el aire está lleno de energía positiva, con miles de personas animando a cada corredor. Desde la Alameda hasta la avenida del Puerto y el famoso Bioparc, el maratón es un recorrido que parece más un paseo por una galería de arte al aire libre.

Sin embargo, es importante recordar que el maratón también tiene sus desafíos. ¿Corriste más de 35 km sin haber entrenado adecuadamente? (no te lo recomiendo). Pero, más allá de la preparación física, este evento es un encuentro de voluntades, de historias compartidas, de experiencias vividas y, sí, de un poco de sudor, lágrimas y risas por el camino.

¿Qué necesitas llevar contigo?

Si estás planeando participar, aquí hay algunas sugerencias para tu equipamiento:

Vestimenta adecuada

El clima de Valencia en diciembre suele ser agradable, pero nunca hay que subestimar la importancia de una buena camiseta técnica que absorba la humedad. Algunos corredores prefieren llevar un poco más de abrigo al inicio, ya que puede hacer fresco durante las primeras horas de la mañana. Yo, por ejemplo, ¡tuve que aprender la lección de no usar mi sudadera favorita que pesaba más que mi bolsa de carrera!

Hidratación

Nada destroza más un buen día de maratón que la deshidratación. Asegúrate de estar bien hidratado antes del evento y aprovecha cada puesto de agua durante la carrera. Si no te gusta el agua (a veces me siento un extraterrestre porque a mí me encanta), prueba llevar una bebida isotónica. Las burbujas pueden ser tus aliadas.

Calzado adecuado

¡A veces, la elección de las zapatillas puede ser una segunda prueba! Un buen par de zapatillas es tu amigo más leal durante esta aventura. Si tus pies son felices, tu carrera será más placentera. Cambia de zapatos cada 500 kilómetros pues ellos también merecen un descanso.

Reflexiones finales

Así que, amigos, el Maratón Valencia 2024 no es solo una carrera; es un testimonio de la fuerza humana, de la solidaridad y de la belleza que puede surgir incluso en momentos adversos. Cada paso que des en este maratón será un símbolo de unión, no solo para los corredores, sino para toda la comunidad valenciana.

¿Te animas a ser parte de esta experiencia única? Ya sea que estés corriendo, animando desde la acera o disfrutando de una sabrosa horchata en uno de los muchos chiringuitos de la ciudad, ¡no dejes de participar en esta celebración de vida y resistencia!

Y quién sabe, tal vez el próximo año seas tú quien escriba su propia anécdota maratoniana. Hasta entonces, sigue soñando, corriendo y resurgiendo. ¡Nos vemos en la meta!