Introducción:
¿Alguna vez has tenido la sensación de que el mundo del entretenimiento es como una montaña rusa? Bueno, así se siente en este momento con la película ‘Emilia Pérez’, de Jacques Audiard. Con 13 nominaciones a los Oscar 2025, esta producción de Netflix se ha colocado en el centro de atención, y no solo por sus logros. En este artículo, exploraremos el panorama completo: desde los triunfos hasta las críticas, pasando por la controversia y el diálogo sobre la representación trans en el cine. Esto no es solo una historia sobre cine, es una historia sobre cómo el arte puede reflejar y, a veces, distorsionar nuestra realidad.

Un vistazo a ‘Emilia Pérez’ y su trama

Antes de adentrarnos en la controversia, es importante entender de qué trata ‘Emilia Pérez’. La película sigue el viaje de un jefe de cártel mexicano que decide someterse a una operación de cambio de género. Suena innovador, ¿verdad? Sin embargo, esta no es solo una historia de transformación personal; es un envolvente espejo de realidades colectivas, del dolor y la lucha que enfrenta la comunidad trans en un mundo que a menudo parece estar en su contra.

La carrera hacia los Oscar: ¿un camino sin obstáculos?

Con 13 nominaciones, incluyendo categorías clave como Mejor película y Mejor actriz principal (Karla Sofía Gascón), la película se ha hecho un nombre en la historia del cine moderno. Y lo que es más sorprendente es que Netflix, una vez más, lleva la delantera en cantidad de nominaciones. Pero, ¿es realmente válido el aluvión de reconocimientos que está recibiendo esta película? Personalmente, recuerdo el momento en que escuché las nominaciones. Estaba sentado en mi sofá, con un tazón de palomitas, y no pude evitar reírme de lo absurdo que se siente que una película sobre un cártel y el cambio de género esté en boca de todos, y a la misma vez, sea objeto de controversia. Es como si el universo quisiera poner a prueba nuestra capacidad de asombro.

Netflix: el gigante que sigue innovando y generando polémica

Hablemos de Netflix, porque, sinceramente, es un personaje crucial en esta narración. Desde que comenzó a producir sus propias películas, se ha convertido en un monstruo de las nominaciones. En el lanzamiento de ‘Emilia Pérez’, y sus otras nominaciones, como ‘La única mujer de la orquesta’, ha alcanzado un total de 18 nominaciones en los Oscar 2025. Parece que Netflix se ha propuesto ganar un Oscar por cada hogar que tiene una suscripción.

Sin embargo, con gran poder viene una gran responsabilidad… o, al menos, eso dice la frase. La plataforma ha sido acusada de ser un “poco empática” en sus representaciones, un aspecto que sale a la luz en el caso de ‘Emilia Pérez’.

La polémica en torno al uso de inteligencia artificial

Una de las mayores críticas que ha recibido la película es el uso de la inteligencia artificial. Al parecer, Audiard utilizó la tecnología de Respeecher para ajustar la voz de Karla Sofía Gascón, lo que levantó una serie de cuestionamientos. La IA ha sido el niño problemático en el salón de clases del cine, y ahora, se ha vuelto a colar en una conversación que ya es delicada acerca de la representación trans. Esta técnica ha tenido respuestas mixtas: por un lado, hay quienes la ven como una innovación, y por otro, hay quienes argumentan que es una falta de respeto a la auténtica experiencia del artista. Porque, seamos sinceros, a nadie le gustaría que le cambiara la voz mientras está cantando en la ducha, ¿verdad?

La comunidad trans y el rechazo a la representación

Es innegable que la película ha generado un gran revuelo dentro de la comunidad trans, una comunidad que merece ser escuchada y respetada. A pesar de que Gascón está rompiendo barreras como la primera actriz abiertamente trans nominada a un Oscar, hay un sentimiento de que el filme presenta una narrativa distorsionada. Paul B. Preciado, un conocido activista y filósofo, ha expresado que “el cine binario europeo debería dejar de usar nuestros cuerpos trans para plantar sus parques de atracciones”. Esto no es solo una crítica; es un llamado a la acción y un recordatorio de que el arte no es solo una forma de entretenimiento, sino también un medio para la reflexión social.

¿Puede el cine realmente representar la realidad?

Esto plantea una pregunta importante: ¿Puede el cine reflejar la verdadera experiencia de una comunidad si no incluye a quienes la viven? Se podría argumentar que, en un mundo donde la diversidad y la inclusión están en la agenda, las historias contadas por personas dentro de esas comunidades deberían ser prioritarias. Recuerdo una charla en un festival de cine donde un narrador dijo: “El cine es un espejo, y si no ves tu reflejo, algo no está bien”. Esta frase me ha acompañando siempre, una especie de mantra que nos recuerda que el arte debe ser accesible y representativo.

La crítica mexicana: ¿es ‘Emilia Pérez’ una representación justa?

Cuando ‘Emilia Pérez’ llegó a las pantallas mexicanas, el repudio fue casi inmediato. La sensibilidad en torno al tema de los cárteles en México es delicada, y muchos han percibido la interpretación del dolor y la violencia con gran escepticismo. El actor Eugenio Derbez, conocido por su irónico humor y su fuerte opinión, ha calificado la actuación de Selena Gómez como “indefendible”. Pero, ¿es realmente justo señalar a un único actor? ¿O el problema es más grande, un reflejo de cómo el cine produce narrativas que a menudo no tocan la realidad de quienes más sufren?

La visión de las víctimas y el protagonismo del delincuente

Un aspecto muy criticado es el enfoque de la película hacia el protagonista, un personaje complejo que se muestra más empático que las víctimas que deja a su paso. Aquí podemos ver nuevamente cómo el arte manipula per se la percepción pública: al dar voz al «villano» se corre el riesgo de deshumanizar a las víctimas. Esto plantea otra pregunta retórica: ¿realmente queremos contar historias que glorifiquen al delincuente en lugar de profundizar en la vida de quienes sufren las consecuencias?

La carrera hacia los Oscar: una compañía amable o un monopolio cruel

La conversación sobre Netflix también invita a reflexionar sobre la industria cinematográfica en su conjunto. “¿Qué significa realmente el éxito en el mundo del cine hoy en día?” En una época donde los contratos de exclusividad y los algoritmos dictan lo que vemos, no podemos evitar preguntarnos: ¿es el reconocimiento una señal de calidad o simplemente el resultado de una estrategia de marketing bien ejecutada?

Como consumidores de cine y espectadores, está en nuestras manos hacer que nuestras voces se escuchen. Vivimos en un mundo donde los clics, likes y retweets pueden arruinar o hacer triunfar una película. Cuando observamos el conflicto en torno a ‘Emilia Pérez’, no solo estamos mirando la estructura de una narrativa; estamos examinando lo que queremos del arte y del entretenimiento.

Conclusiones: ¿Qué nos lleva a ver una película?

Al final del día, la decisión de ver ‘Emilia Pérez’ está en cada uno de nosotros. Es una película que invita a la discusión, a la reflexión y, sobre todo, a la empatía. Puede que su trama no sea perfecta, pero lo important es que ha desatado un gran debate, y eso, en sí mismo, tiene su propio valor. Así que, te pregunto: ¿estás listo para ver la película que ha dividido a críticos, activistas y espectadores? ¿O prefieres esperar a que el ruido se disipe?

Mientras tanto, vamos a seguir con nuestra montaña rusa emocional, sintiendo cada curva, cada crítica y cada éxito. Porque, al final del día, eso es lo que hace que este viaje valga la pena. ¡Salud por el cine, por las conversaciones y por la representación!