Colombia, un país conocido por sus paisajes vibrantes y su gente cálida, se está enfrentando a una crisis sin precedentes. Perder la cuenta de cuántos conflictos han asolado la tierra de Gabriel García Márquez puede ser un ejercicio desesperante. Pero hoy, el ojo de la tormenta está en el Catatumbo y el Guaviare, donde la violencia y los desplazamientos masivos han llevado a miles a abandonar sus hogares. ¿Por qué esta situación ha llegado a este punto? Vamos a profundizar en esta historia que es tan compleja como alarmante.

La irrupción de la violencia en el Catatumbo

Los enfrentamientos entre grupos armados han dejado un rastro de dolor y destrucción en el Catatumbo, una región que, por cierto, no se caracteriza por ser un paseo en un parque. Con al menos 80 personas muertas y 11,000 desplazados, la situación es crítica. Las imágenes de familias huyendo en carros y camiones, cargando lo poco que les queda, son desgarradoras. No obstante, hay algo insólito en este desplazamiento: muchos de esos colombianos están cruzando a Venezuela, buscando seguridad en un país que, irónicamente, también ha lidiado con su propia crisis de desplazamiento. ¿No es irónico que donde más se huye, también se encuentre una nueva y peligrosa realidad?

El presidente Gustavo Petro ha estado intentando poner fin a esta aventura bélica, aunque parece que su invitación a los grupos armados a sentarse a dialogar ha caído en oídos sordos. Algunos encuentran cierta esperanza en sus declaraciones, donde menciona que “el ELN ha escogido el camino de la guerra y guerra tendrá”. Quizás es un llamado a la acción, un intento de mostrar que la ley no se va a rendir ante los violentos. Pero, ¿será suficiente? ¿A cuántas personas más se les debe dejar la vida en el camino para que el Gobierno encuentre la solución?

El estado de conmoción interior y sus implicaciones

Gustavo Petro, cuyo mandato ha estado marcado por tentativas de reconciliación y paz, se enfrenta a la cruda realidad de que sus tácticas no han surtido efecto. Es como intentar enseñar a un pez a volar: poco práctico y bastante frustrante. Ahora, está considerando la posibilidad de decretar estado de conmoción interior para tomar medidas excepcionales. Esto viene con sus propios desafíos; el estado de conmoción podría prolongarse por hasta 90 días e incluso ser renovado hasta en dos ocasiones.

En este marco, el gobernador de Ecuador, Daniel Noboa, ya tomó la delantera con decisiones similares, tratando de recuperar el control en medio de su propia ola de violencia. Sin embargo, aquí surge la gran pregunta: ¿es suficiente el miedo para resolver una situación que tiene raíces tan profundas en el narcotráfico, la pobreza, y la desesperanza?

La crisis humanitaria en el Guaviare

Mientras el Catatumbo arde, al sur, en el Guaviare, también se siente el peso de un reino de terror. En este caso, la cifra de 20 muertos en combates recientes entre disidencias de las FARC subraya que la paz aún es un concepto distante. La situación es tan caótica que el alcalde de Calamar, Farid Camilo Castaño, ha indicado que ni si quiera tienen la capacidad adecuada para gestionar los cadáveres, lo que habla de un panorama desolador.

Los caminos hacia el Guaviare están plagados de obstáculos, tanto físicos como sociales. La presencia del narcotráfico y las estructuras guerrilleras compiten por el control de una tierra rica en recursos, con cultivos ilícitos de coca y minería ilegal. Esto añade una complejidad extraordinaria a la situación, donde cada movimiento puede tener consecuencias impredecibles.

La falta de recursos médicos y el estado de indefensión hacen que el Guaviare sea un terreno feraz para la violencia y el desamparo. Además, no es raro escuchar que los enfrentamientos son confusos: un grupo se pelea con el Estado mientras otro se encuentra en procesos de diálogo. Esto plantea la pregunta: ¿cómo se puede esperar que los ciudadanos encuentren refugio en un entorno tan desenfrenado?

Reflexionando sobre la paz

Los testimonios de la población son desgarradores. “Estamos aterrorizados”, dice el alcalde de Calamar, reflejando el miedo colectivo. Es fácil perderse en las etiquetas y en la ideología de la guerra; se convierte en un juego de palabras. Pero al final del día, son seres humanos los que sufren. Aquí es donde la empatía debe entrar en juego. A menudo, pensamos que la violencia está muy lejos de casa, que esos titulares son solo eso, titulares. Sin embargo, cada número que se menciona representa a una persona, a una familia que está sufriendo.

El senador Humberto de la Calle, quien jugó un papel crucial en el acuerdo de paz con las FARC en 2016, ha insistido en que la situación en Guaviare es tan preocupante como la del Catatumbo. La socavación de la paz es como una historia de terror que nunca termina; siempre parece haber un nuevo capítulo oscuro.

La honestidad es esencial: la paz no se logra de la noche a la mañana, y los conflictos que han dado forma a la historia de Colombia no desaparecerán sin un esfuerzo colectivo y sostenido. ¿Cómo se puede construir un futuro cuando el presente está tan inundado de violencia?

Caminando hacia adelante

Es cierto que miles de colombianos están huyendo hacia la incertidumbre, pero también hay esperanza. La misma sangre que ha manchado sus tierras puede ser el mismo impulso que los lleve a luchar por la paz. La comunidad internacional está mirando, y aunque pueda sentir que están lejos de esta realidad, su impacto puede ser significativo.

La historia de Colombia es una de resiliencia. Como el café colombiano, que florece en las montañas, incluso en la oscuridad. Este es un momento en el que la comunidad —dentro y fuera de las fronteras— debe unirse. ¿Hasta cuándo más se permitirá que la desesperanza y la violencia dicten el futuro del país?

Así que, aquí estamos, en una encrucijada. ¿Seguirá Colombia dando un paso adelante, o se quedará atrapada en el ciclo de esta crisis? Las respuestas no son fáciles, pero es crucial que no perdamos de vista la humanidad en medio del desasosiego, recordando siempre que el camino hacia la paz está pavimentado con la empatía y la acción colectiva.

Referencias:
– Información sobre la crisis en Colombia a partir de reportes de varias fuentes incluyendo noticias recientes y opiniones de expertos en conflicto.