La situación en Israel ha dado un giro inesperado, transformando la cotidianeidad de miles de familias en un desafío constante. Desde el 7 de octubre, la angustia ha marcado el día a día de civiles, soldados y familias enteras. Si alguna vez pensaste que un evento podría cambiar tu vida de un día para otro, en Israel, el trauma ha llegado de la mano de ataques y bombardeos que han dejado a muchos viviendo en la incertidumbre. ¿Te imaginas tener que dejar tu hogar y comenzar de nuevo en un hotel? Conviene reflexionar sobre el impacto de esta crisis no solo en la geopolítica, sino en las vidas de las personas de a pie que, aunque parezca increíble, tienen historias de resiliencia que contar.

El trauma de un evento inesperado

La psicóloga Einat Kauffman expone una dura realidad: “En Israel todos seguimos instalados en el 7 de octubre”. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿hasta qué punto puede una sociedad asimilar un trauma colectivo? Así es, para muchas personas, el tiempo se congeló en ese instante caótico en que la vida cotidiana dio paso al horror. La sensación de inseguridad y desasosiego se ha intensificado desde entonces, generando desórdenes emocionales difíciles de manejar.

Kauffman menciona problemas de los que nadie habla: un aumento alarmante de suicidios, consumo de narcóticos, violencia en las calles y, sobre todo, un aumento en la velocidad a la que los coches circulan, como si la vida se convirtiera en una carrera por escapar de la angustia. ¿No es curioso que, en medio de un conflicto bélico, la lucha interna del ser humano se intensifique exactamente por la presión externa que lo rodea?

Vivir el presente: una lucha diaria

“La vida es un regalo, pero ¿qué pasa cuando ese regalo se convierte en una carga?” Esta es la lucha diaria que enfrentan aquellos que se encuentran atrapados entre el deseo de vivir el presente y el espectro de la incertidumbre. Kauffman sugiere que, para sortear los ataques de pánico, es crucial vivir en el momento y controlar solo lo que se puede controlar. Esto a mí me recuerda a un viejo truco que solía hacer: centrar mi atención en las pequeñas cosas de la vida. Como cuando un café recién hecho sabe un poco más dulce en una conversación profunda, incluso en los momentos de crisis.

El retorno incierto a casa

La guerra siempre trae consigo el deseo de regresar al calor del hogar, pero el regreso está empañado por la ruina. Después del reciente acuerdo de cese de hostilidades entre las fuerzas israelíes y Hizbolá, miles de libaneses desplazados se preparan para volver a sus casas, muchas de las cuales han sido reducidas a escombros. La incertidumbre persiste, y con ella, la duda: ¿reconstruir un hogar que quizás ya no puede ser lo que era?

Situaciones como las de Mijail, madre de familia que ahora vive en un hotel de lujo, ilustran este conflicto. “Nada nos falta”, dice, “pero queremos volver a casa, aunque mi casa esté destruida”. Y es que los hogares no son solo edificios; son recuerdos, risas y sentires. ¿Acaso un hotel puede brindarles lo que un hogar representa?

La situación de Mijail es particularmente conmovedora. Su familia se ve atrapada en una rutina de emergencia, simplemente tratando de mantener la normalidad en lo que puede ser calificado como un entorno excepcional. Lo triste es que muchos de los que viven en esta misma atmósfera han desarrollado “fatiga empática”, un refugio emocional que, aunque puede parecer protector, en realidad nos deshumaniza. ¡Cuántas veces hemos dicho que no podemos escuchar más noticias tristes porque nos duele!

La vida en un hotel: ¿vacaciones o una prisión emocional?

Imaginen esto: un hotel de playa, equipado con todas las comodidades que uno podría desear, pero sin el refugio emocional de un hogar. Fue precisamente así como Suzi, secretaria de la municipalidad de Shlomi, describió el escenario en el que muchas familias se encuentran atrapadas. “Al principio había más de 600 personas, pero ahora quedan solo 86 familias”. Esos niveles de desplazamiento son duros de asimilar y cada uno de esos números representa una historia de pérdida y lucha.

Las familias luchan no solo por adaptarse a un entorno temporal, sino también por mantener una semblanza de la vida que conocían. A menudo, las normas y límites que definen la crianza se desdibujan, y los niños, en su inocencia, ven esto como unas eternas vacaciones. ¿Pero realmente puede ser vacaciones este eterno estar en pausa?

La desesperación se hace aún más palpable cuando vemos a niños que, en medio de todo, sufren por la falta de un entorno familiar estable. La dinámica familiar se resquebraja y, claro, los adultos también enfrentan su propio camino de regreso a la «normalidad». Asher, un padre de tres hijos que también se encuentra en una situación parecida, cuenta cómo el impacto ha llegado a afectar la convivencia. “El pequeño solo sale de la habitación para ir a ver a su abuela. Tiene miedo”, confiesa. ¿Cuántos de nosotros hemos experimentado esa sensación de inseguridad cuando un evento inesperado transforma nuestra realidad?

Las voces de los desplazados: historias que cuentan

A través de los relatos de estas familias, se revela una lucha diaria que va mucho más allá del simple hecho de conseguir refugio. La experiencia de ser desplazados no solo es física, sino también emocional. ¿Cómo se superan las noches en que el silencio es ensordecedor y la incertidumbre se siente más cercana que nunca?

Mijail, mientras recordaba los días felices en su hogar, se detuvo en un rígido momento de nostalgia. “Le cayó un misil”, afirma con una mezcla de tristeza y aceptación. Podría ser la frase de una película de guerra de Hollywood, pero es la cruda realidad. Las memorias se despliegan a través del miedo y el dolor, creando un tapiz complicado de emociones.

Es importante subrayar que las historias que escuchamos no son solo anécdotas, sino testimonios de una crisis humanitaria que se despliega ante nuestros ojos. Una crisis que nos recuerda que, al final, somos seres humanos buscando amor, hogar y seguridad. ¿Es eso tan raro de desear?

Reflexiones finales: la esperanza en la adversidad

Así que, ¿qué podemos aprender de todo esto? En los momentos de crisis, la resiliencia humana brota de las fuentes más inesperadas. Las familias que están despojadas de sus hogares y enfrentan el miedo constantemente tienen la capacidad de unir fuerzas y apoyarse entre sí. Esto nos deja una lección clara: aunque el mundo a nuestro alrededor parezca caótico y desolador, siempre hay un lugar para la esperanza.

La situación en Israel no es simplemente un conflicto más; es un recordatorio de la necesidad de la empatía y la solidaridad entre nosotros, ya que lejos de las políticas y decisiones borrosas de los líderes, están las vidas de las personas que claman por un cambio. Si hay algo que el ser humano ha demostrado a lo largo de la historia es que, en la adversidad, la esperanza puede florecer incluso en los terrenos más áridos.

Para aquellos que están viviendo esta realidad, recordemos que cada acción de apoyo —ya sea con donaciones, voluntariado, o simplemente escuchando— puede hacer una diferencia. La vida es un hilo interconectado, y aunque parezca frágil, es en su complejidad donde reside su belleza. ¿Qué manera de hacer el mundo un lugar mejor deseas elegir tú hoy?