Los días 9 y 10 de octubre se llevarán a cabo algunas de las conversaciones más importantes y significativas sobre el fenómeno migratorio en la capital autonómica extremeña, Mérida. El Congreso Internacional de Periodismo de Migraciones y Desarrollo celebra su séptima edición y promete ser un encuentro de gran relevancia para 200 profesionales de la información provenientes de Europa, América y África. ¿Pero qué lo hace tan relevante en este momento?

La migración es un tema candente, un fuego que arde y que parece no apagarse. ¿Te has preguntado alguna vez cómo se presenta esta realidad en los medios de comunicación? La desigualdad en la representación de los migrantes es un fenómeno que se agrava con la circulación de información sesgada y opiniones cargadas de prejuicios. Este congreso viene a encender una luz en este oscuro laberinto informativo.

La importancia del contexto histórico y social

Un par de años atrás, cuando las noticias sobre la crisis migratoria dominaban los titulares, me encontraba en una cafetería reflexionando sobre el poder de la narrativa en la cobertura de estos hechos. La música del café se mezclaba con el sonido de las noticias, y me di cuenta de que, por cada historia de sufrimiento, había millones que no se contaban. Aquellos que caminan largas distancias en busca de un nuevo hogar, y que a menudo son descritos como «ilegales» o «invasores», son frecuentemente invisibles en la cobertura mediática.

Este año, el congreso es organizado por la Fundación Por Causa, con el apoyo de diversas instituciones, desde las diputaciones de Badajoz y Cáceres hasta el Ayuntamiento de Mérida. Sin embargo, destaca una curiosidad: la Junta de Extremadura, que normalmente sostiene estos eventos, ha decidido no participar este año. No quiero ser un crítico, pero ¿hay algo más irónico que el hecho de que un congreso que trata de visibilizar la migración esté, irónicamente, desprovisto del apoyo de la administración más local?

Un espacio para el diálogo y la reflexión

Es un hecho, el congreso se presenta como el único evento de su tipo en el mundo. ¿Acaso no es tiempo de reconsiderar cómo estamos abordando el fenómeno migratorio? Con unos 90 ponentes internacionales y aproximadamente 22 mesas de debate, este congreso no solo representa un espacio de encuentro; es un llamado a la acción. ¿Por qué? Porque es responsabilidad de los periodistas dar voz a aquellos que típicamente son ignorados.

Mi abuela solía decir que «un buen cuento puede abrir puertas que parecían cerradas». Quizás ella estaba adelantada a su tiempo. Si un periodista logra contar la historia de un migrante de manera empática, quizás las puertas de la comprensión se abrirán. Este congreso es una plataforma donde el periodismo busca no solo informar, sino conectar y sensibilizar.

La búsqueda de un enfoque humanista

Desde la política, hasta las redes sociales, a menudo encontramos discursos de odio que alimentan la división y la desconfianza. ¿Cuántas veces hemos caído en la trampa de creer que todos los migrantes son un problema? Miguel Ángel Gallardo, presidente de la Diputación de Badajoz, tocó un punto clave al hablar de la necesidad de un periodismo responsable para construir una «sociedad inclusiva y bien informada». Este congreso es, a fin de cuentas, un espacio para reflexionar sobre el papel del periodismo en la construcción de narrativas más justas.

Gallardo remarcó que Extremadura es una tierra de migraciones. Lo dice como si hablara de su propia historia, y no es para menos. El amor por las historias se construye sobre la diversidad, y aprender a ver en la migración un potencial y no una carga es un cambio necesario en nuestra sociedad. En lugar de tomar una actitud confrontativa, quizás sea hora de abrazar las diferencias y verlas como oportunidades de crecimiento.

Un llamado a la unidad

El congreso también se convierte en un símbolo de unidad entre administraciones. El presidente de la Diputación de Cáceres, Miguel Ángel Morales, se mostró escéptico sobre la ausencia de la Junta de Extremadura en un evento tan esencial. «¿Por qué no unirse a una causa que favorece a todos?» parece ser un mantra olvidado. En un momento histórico donde la división política se siente más aguda que nunca, este congreso reafirma la necesidad de colaborar y construir juntos.

El regidor emeritense, Antonio Osuna, nos recuerda que su ciudad tomó la iniciativa de acoger el congreso, mucho antes de que el tema de la migración se volviera aún más urgente. Un movimiento valiente, ¿verdad? Este tipo de decisiones nos muestran que hay quienes ven la migración no como una tragedia, sino como una oportunidad para construir puentes, no muros.

Migraciones: Más que una estadística

Saber que, según análisis recientes, aproximadamente 30,000 personas intentan alcanzar España desde África no es suficiente. Esta cifra, que puede parecer pequeña en comparación con el medio millón que llegan anualmente, suele estar eclipsada por relatos sensacionalistas. La migración es un fenómeno global, y su efecto puede ser positivo, incluso en una región como Extremadura.

La realidad es que muchos de estos migrantes son seres humanos buscando una mejor vida. La forma en que los medios de comunicación representan estas historias puede tener un profundo impacto en la forma en que los vemos. No se trata de minimizar la problemática que la migración puede presentar, sino de aportar un enfoque equilibrado que contemple las historias detrás de las cifras. ¡A veces me pregunto si las estadísticas han perdido su humanidad!

Por qué el periodismo auténtico es crucial

La Directora Ejecutiva del Congreso, Lucila Rodríguez-Alarcón, enfatiza que este es un encuentro fundamental para periodistas que a menudo trabajan de manera precaria, autofinanciándose para cubrir historias que cambian vidas. Intrigante, ¿verdad? Imagina ser un freelance enfrentando las tempestades de la desinformación y la falta de recursos. El congreso, a través de becas y oportunidades de colaboración, promete ser un faro de esperanza para muchos de estos profesionales.

El fenómeno migratorio es una historia llena de matices y complejidades que merecen ser contadas con cuidado y consideración. En un mundo donde la posverdad y las fake news están a la orden del día, el periodismo auténtico se convierte en un salvavidas. Es un llamado a redescubrir la esencia del periodismo: informar, educar y empoderar.

Reflexiones finales: La migración como camino hacia la comprensión

A medida que nos adentramos en el cambio de siglo, es evidente que la migración seguirá siendo un tema central en la globalización. ¿Estamos listos para enfrentar este reto? El Congreso Internacional de Periodismo de Migraciones y Desarrollo no solo busca visibilizar la migración, sino también construir un puente hacia una sociedad más inclusiva y bien informada. Es un recordatorio de que detrás de cada cifra hay una historia que merece ser contada.

Así que te dejo con una pregunta que podría resonar en tu día a día: ¿cómo podemos contribuir a transformar la narrativa de la migración en nuestras propias vidas? Después de todo, todos compartimos el mismo hogar: este pequeño planeta llamado Tierra. Sí, esos relatos internacionales del congreso nos pueden parecer lejanos, pero la verdad es que cada historia de migración se convierte en parte de nuestro propio tejido social.

Y así, mientras Mérida se prepara para recibir a periodistas de todo el mundo, es hora de que todos nos unamos en este viaje hacia un futuro donde la migración sea vista, no como una amenaza, sino como una bendición. Porque al final del día, la conciencia social es el primer paso para cualquier cambio significativo.