En el emocionante mundo de la televisión, crear un remake de una serie es un arte en sí mismo. Desde la idea original hasta la ejecución final, cada paso es un delicado equilibrio entre innovación y reverencia a la obra que se está reinterpretando. Por suerte, he tenido la oportunidad de asistir a conferencias y charlas impresionantes, como la reciente Iberseries Platino Industria, donde expertos en el ámbito compartieron sus valiosos conocimientos sobre cómo abordar este desafío. Prepárense, porque en este artículo vamos a desmenuzar las claves del éxito en la creación de un remake, y quién sabe, quizás hasta te animes a convertirte en el próximo gran showrunner.

La esencia del showrunner: ¿quién se atreve a asumir la responsabilidad?

Ser showrunner es un trabajo que muchas veces se describe como una montaña rusa emocional. Como señala la directora Arantxa Echevarría, es un poco como ser el padre de un hijo adolescente: tienes que guiar, proteger y por momentos, dejar que se “independice” (o se “espete” una serie). “Mi trabajo es cuidar el ADN del proyecto”, dice Echevarría, quien ahora dirige “Chavela”, una serie sobre la vida de la icónica artista Chavela Vargas. Imagina llevar a cabo una visión que involucra múltiples departamentos y personalidades. ¡Es como jugar en la Liga de Campeones de la televisión!

¡Así que, si eres un amante de las series, pregúntate esto! ¿Te gustaría asumir ese rol, aunque sea por un día? La presión de estar al mando de un proyecto tan apetecido puede ser abrumadora, pero también increíblemente gratificante. Aunque, como en toda relación familiar, siempre habrá momentos de desacuerdo.

La vida detrás de las cámaras: múltiples roles y desafíos

En el panel de expertos, se discutieron los retos de ser un showrunner, y la mayoría coincidió en que no solo es cuestionar el guion, sino saber manejar un presupuesto. Puedo recordar una vez que intenté organizar una cena en casa y decidí hacer hamburguesas caseras. Todo iba bien hasta que me di cuenta de que no solo olvidé el pan, sino que invitaba a más personas de las que pensé. Resultado: hamburguesas desbordantes, montones de papas fritas y un par de amigos decepcionados por no poder probar la “especialidad de la casa”.

Imagina el desafío de tener que lidiar con todos esos detalles, desde el guion hasta el maquillaje, y aún así saber coordinar un equipo. “Mantener el presupuesto y sacar el proyecto adelante es un reto, porque imprevistos siempre habrá”, añade Echevarría con una sonrisa, como si recordara sus propias “hamburguesas” en la vida.

De novelas a series: la complejidad de la adaptación

Uno de los momentos más intrigantes fue cuando Amaya Muruzabal, showrunner de “Reina Roja”, habló sobre la difícil tarea de adaptar obras de gran peso literario. Ajustarse a las expectativas de los fanáticos y proteger la esencia del libro resulta ser toda una hazaña. Aquí es donde muchos fallan, ya que los libros son casi sagrados para sus seguidores.

“Adaptar la novela de Juan Gómez-Jurado era complicadísimo. Tenía que proteger el proyecto con uñas y dientes”, cuenta Muruzabal. Pero, ¿cómo se logra eso? La respuesta parece estar en ser fiel al espíritu de la obra y, al mismo tiempo, añadir un toque fresco que mantenga a los espectadores intrigados. Es como realizar un cover musical; puede que todos amemos la versión original, pero siempre hay espacio para una nueva interpretación.

¿Recuerdas esa canción que amabas en tu adolescencia y alguien decidió hacerla en un estilo completamente diferente? Al principio, puede resultar ¡absolutamente horrible! Pero después de escucharla varias veces, comienzas a encontrarle la gracia. ¿No sería genial hacer lo mismo con nuestras series favoritas?

La superficie a menudo oculta: la vida dentro de un set de grabación

Una de las anécdotas más divertidas provino de José Luis Campos, otro showrunner con una rica experiencia. En una de sus producciones, la primera grabación fue tan lejana a su visión que se dio cuenta de que se sentía un poco… desalentado. “Cuando vi la grabación, pensé: ‘¿Pero esto qué es?’. Me deprimí. Pero, mi productora me dijo que era cojonuda”, recuerda Campos entre risas.

La moraleja de esta historia es que, al igual que nuestras trayectorias personales, no siempre tenemos una visión clara del éxito. A veces, es bueno dejar que otros te impongan su perspectiva. Esto no quiere decir que debas renunciar a tu visión, sino que es probable que haya matices que no habías considerado. La combinación de diferentes mentes creativas a menudo da como resultado un producto final que supera nuestras expectativas.

Aprende de los errores: el camino hacia el éxito en los remakes

Una de las claves del éxito radica en la capacidad de aceptar que los errores son parte del proceso. Así como eso, a veces una idea puede no volverse tan efectiva como pensabas. Campos explica que “Velvet” fue una suma de errores. Pero al final, esos mismos errores llevaron al éxito de la serie.

¿Quién no ha tenido un día en el que simplemente todo sale mal? Recuerdo una vez que intenté preparar una comida especial para una cita. No solo se me quemó la cena, sino que la salsa era más un desagüe de tomate que un gourmet. Sin embargo, mi cita terminó riéndose tanto de la situación que terminamos disfrutando la tarde con pizza de la esquina.

Las mejores lecciones a menudo vienen de nuestras “no-tan-agradables” experiencias. De hecho, estamos hablando de una serie que sigue siendo recordada y celebrada, y que comenzó con un pie izquierdo. Una reflexión para tener en cuenta: los mejores remakes pueden surgir de la vulnerabilidad y la conexión humana.

La importancia de mantener la autenticidad

Un concepto que resonó durante el evento es la necesidad de preservar el ADN de la serie. ¿Cuántas veces hemos visto remakes que son tan diferentes de la original que apenas podemos reconocerlos? Es como si alguien decidiera reimaginar Star Wars sin la Fuerza, o Friends sin las bromas. La autenticidad es crucial y, a menudo, lo que mantiene uniendo a los fanáticos con la serie.

Muruzabal menciona que su trabajo es hacer “arte colectivo”. Esto significa que a pesar de que hay directrices y los actores tienen sus propias interpretaciones, al final, todos están ahí para contribuir al mismo objetivo. Y eso, en sí mismo, es un bello recordatorio de que el cine y la televisión son colaboraciones.

Conclusiones sobre el viaje de crear remakes exitosos

El mundo de los remakes es un territorio fascinante. Un remake exitoso puede captar la magia de la serie original mientras ofrece algo nuevo a la audiencia. Los showrunners, como Arantxa Echevarría y Amaya Muruzabal, nos han mostrado que, aunque el proceso puede ser complicado, la experiencia ofrece importantes lecciones de adaptabilidad y autenticidad.

Así que, la próxima vez que te sientes a ver un remake de tu serie favorita, considera todo lo que ha sucedido detrás de las cámaras para que ese nuevo capítulo llegue a tu pantalla. La próxima vez que te encuentres en una conversación sobre remakes que han fallado, puedes usarlo como una lección: no todos los viajes son lineales, y a veces lo mejor surge de una serie de errores y, por supuesto, un poco de magia.

Cada serie, cada remake, cada historia que nos gusta ver tiene su propio viaje, lleno de altibajos, risas y aprendizajes. Y, al final del día, todos nosotros en nuestra propia vida somos un poco como esos showrunners, tratando de mantener la esencia de nuestros proyectos personales mientras navegamos la competencia de las circunstancias que nos rodean.

Así que guarda esta información, porque jamás se sabe cuándo podría venirte bien en una conversación sobre series. ¿Tal vez la próxima vez que estés en una cena con amigos, o (quién sabe) dirigiendo tu propia serie un día en el futuro? ¡Nunca se sabe!