La historia es un maestro sin igual, y en este 2023, España se prepara para revivir uno de los capítulos más decisivos de su pasado a través de la nueva serie documental ‘La conquista de la democracia’. RTVE ha decidido invertir 1,6 millones de euros (más IVA) en esta ambiciosa producción, que marca un intento formal por fortalecer la memoria colectiva en el contexto del 50 aniversario de la muerte de Franco. ¡Y vaya que el coste por episodio, alrededor de 270,000 euros, ha hecho que muchas cejas se levanten! Pero, en un país donde la política y la cultura se entrelazan como los ingredientes de una buena paella, este proyecto se presenta como una oportunidad única. Así que, ¡prepárate para un viaje por la historia y la memoria!

La génesis de ‘La conquista de la democracia’

¿Qué te viene a la mente cuando escuchas «la Transición»? Seguro que visualizas protestas, estudiantes en las calles, y la lucha por un futuro mejor. Este documental, basado en una idea original de Nicolás Sartorius, un abogado y sindicalista visionario, y Fernando Galindo, promete desenterrar los recuerdos y las luchas que forjaron la democracia en nuestro país. La productora, Tevescop, ha sido criticada por su falta de experiencia previa, pero ¿acaso no fue la misma España la que se atrevió a soñar sin saber lo que vendría?

La serie consta de seis episodios, cada uno de ellos cargado de testimonios, imágenes de archivos de RTVE y el NODO, y una cuidada selección musical a cargo del renombrado Alberto Iglesias, ganador del Oscar. A veces pienso, ¿qué pasaría si la historia tuviese una banda sonora? ¡Bueno, ahora la tiene!

Un elenco de lujo detrás de la cámara

La producción no solo se limitará a narrar eventos, sino que estará dirigida por un plantel de directores de prestigio como Manuel Gutiérrez Aragón, Imanol Uribe, y Ángeles González-Sinde. Es como si cada uno de ellos aportara su propio toque mágico. Recuerdo que una vez asistí a una charla de Imanol Uribe en un festival de cine y, honestamente, dejó a los asistentes boquiabiertos con su visión del arte. Imagínate lo que puede hacer con la historia.

¿Pero vale la pena el coste?

Ahora bien, el debate sobre si 1,6 millones es un gasto razonable es válido. Algunos miembros de RTVE consideran la cifra “elevada”, y no es difícil entender por qué. Sin embargo, hay que tener en cuenta la intensa labor de preproducción y la pasión que estos maestros de la narrativa aportan. ¿No preferirías ver un documental bien hecho, que una serie de realities con menos sustancia que una nube?

La presentación: un evento para recordar

La serie fue presentada en un bellísimo acto en el Teatro Monumental de Madrid. Aunque el presidente Pedro Sánchez se ausentó debido a compromisos con la cumbre en Ucrania, otros miembros del Gobierno estuvieron presentes, y la noche fue entretenida, gracias a las actuaciones de la famosa cantante Ana Belén, quien encantó al público con himnos de la Transición. Me imagino que la emoción estaba en el aire como si fuera el último partido de fútbol de la temporada. ¿Alguna vez has sentido que un evento histórico o una actuación musical puede cambiar el rumbo de los sentimientos de un país?

Contenidos de los episodios: Un viaje a través de la lucha

El primer episodio, titulado ‘Se hace camino al andar’, nos lleva a la mencionada protesta de estudiantes en 1956. Las imágenes de estos jóvenes levantando la voz nos recordarán que la resistencia comienza en la educación y la conciencia social. Y que mejor manera de recordar eso que a través del arte.

El segundo episodio, ‘El principio del fin’, bajo la dirección de González-Sinde, nos sitúa en los años setenta, un tiempo de convulsión donde la lucha social era más que un susurro. Uno no puede evitar preguntarse: ¿qué legado estamos dejando a las futuras generaciones? ¿Fueron esos sacrificios en vano?

Con el tercer episodio, ‘Una galerna de huelgas’, se presenta la transición hacia la libertad, donde se hace un enfoque en cómo las huelgas masivas fueron vitales en la lucha contra el régimen. A veces creo que el poder de una huelga se cuenta en los ecos de las voces que claman por la justicia.

En el cuarto capítulo, ‘Rebeldes con causa: el hervidero universitario’, la atención está puesta en los estudiantes, esos seres con ideales ardientes que se enfrentarán a los poderosos. Cuántas veces hemos sentido que alzar la voz es un deber, y cuántas más hemos tenido miedo de hacerlo.

El quinto episodio, ‘La mayoría silenciosa’, bajo la dirección de Tania Balló, es un vistazo panorámico a la Unión Militar Democrática (UMD) y a las luchas que han florecido en diversos sectores de la sociedad española, aludiendo a temas relevantes hoy. Explorar la historia es fundamental para no volver a caer en los mismos errores.

Finalmente, en el sexto programa, ‘El resurgir de la esperanza’, dirigido por Gutiérrez Aragón, se aborda la movilización masiva de la sociedad. Aquí, cada rincón de España vibrará con los ecos de un pasado que sigue vivo, recordándonos que la lucha por la democracia nunca se detiene.

Reflexiones finales: ¿vale la pena recordar?

Al final del día, me pregunto, ¿es la memoria histórica algo que debemos tomar en serio? ¿O se trata de una carga emocional que preferiríamos (a veces) olvidar? En momentos de incertidumbre, como durante la cumbre de Macron y la recente alineación de Trump con Rusia, recordar de dónde venimos es esencial para saber hacia dónde vamos.

La serie ‘La conquista de la democracia’ no es solo un documental; es un recordatorio conmovedor de que la historia está en nuestras manos, y que las luchas pasadas son el cimiento sobre el cual se construye nuestro futuro. Con cada euro invertido y cada minuto de metraje, se nos ofrece una herencia que puede educar y liberar, incluso en los momentos más oscuros.

Por lo tanto, si te encuentras buscando una historia conmovedora, un vistazo a la historia reciente, o simplemente una buena razón para sentarte y desconectarte, marca tu calendario para marzo y prepárate para ver cómo RTVE reincorpora la figura de Franco en una narrativa que celebra las victorias de quienes pelearon, arriesgaron y, en ocasiones, sacrificaron todo.

Recuerda, la historia es más que eventos; es la esencia de nuestra identidad. Así que, la próxima vez que veas una serie, un documental o incluso un meme histórico, piensa en todo lo que hay detrás. ¡Porque recordar es vivir!