En un mundo donde la inclusión y la diversidad están en el centro de todas las conversaciones, la situación actual de los estudiantes de Lengua de Signos en la Universidad Rey Juan Carlos pone de manifiesto que aún queda un largo camino por recorrer. ¿Cuántas veces hemos escuchado sobre la lucha de los estudiantes por sus derechos? Esta historia nos recuerda que, aunque estamos en 2023, todavía hay voces que se sienten ignoradas y desamparadas.

Una manifestación que retumbó en los muros del rectorado

El pasado martes, al menos un centenar de estudiantes del grado de Lengua de Signos se congregaron frente al edificio de Rectorado con un mensaje claro: “vergüenza, mucho rectorado, poca educación”. Esta protesta fue más que un simple grito al viento; fue el resultado de un mes de incertidumbres y un descontento creciente debido a la falta de profesores.

Imagine por un momento estar en su segundo año de universidad, emocionado por las clases de un programa único en España, solo para descubrir que la mayoría de las materias no se imparten. Sin duda, este debe ser un sentimiento frustrante. Patricia Martín, una de las estudiantes afectadas, expresó que “sin una formación de calidad se van a vulnerar derechos”. La exigencia de respuestas para que su profesión no se extinga se vuelve, entonces, una lucha no solo por su futuro, sino por el derecho a una educación justa.

El derecho a la educación, ¿siempre garantizado?

Uno de los elementos más frustrantes de este caso es que estos estudiantes están en un grado que se encarga de suplir la demanda de intérpretes al español en toda España. Imagínese si en su carrera, los profesores decidieran tomarse un descanso prolongado y, en lugar de concentrarse en su educación, tuviera que manifestarse para ser escuchado. Luis Santos, un estudiante sordo de 30 años, lo dice claro: “Estamos luchando… por el poder comunicarnos”.

Es doloroso ver cómo se vulneran derechos fundamentales en una sociedad que plantea la inclusión como uno de sus lemas. En lugar de escuchar, se encuentra un muro de silencio por parte del rectorado, que ha ofrecido escasas respuestas y justificaciones.

La ley y sus efectos en la educación

Desde la URJC, se sostiene que la problemática surge a raíz de la aplicación de la Ley Orgánica 2/2023 del Sistema Universitario (LOSU), que limitó ciertos contratos de profesorado. Mientras algunos estudiantes esperaban con ansias su regreso a clase, el burocrático mundo académico se daba un festín de procesos de contratación que, según el rectorado, aún no habían finalizado.

Es como si en un juego de ajedrez, las piezas que se mueven nunca fueran las que realmente deseamos ver. La frustración de los estudiantes no solo se entiende; se siente. Las palabras de Patricia, reclamando el derecho a formarse y contribuir a la sociedad, son el eco de muchos jóvenes que buscan ser valorados en sus respectivas trayectorias.

Un juego de empujones y lágrimas

La manifestación, que debía ser un acto pacífico de reivindicación, terminó en empujones y lágrimas, recordándonos que la frustración puede llevarnos a situaciones inesperadas. La escena parecía sacada de una película de acción: gritos y un despliegue del que no se tenía conocimiento previo.

Para muchos, enfrentarse a la seguridad en lugar de a sus profesores parece un giro de guion cruel. Pero en este contexto, lo que deberían ser soluciones se han convertido en conflictos. ¿Nos da esto una pista sobre nuestra sociedad y cómo tratamos la educación?

Voces que deberían ser escuchadas

Una de las cosas que más me impacta es cómo cada historia individual se entrelaza en un gran tapestry de lucha y resistencia. Los estudiantes no solo están reclamando para ellos mismos, están luchando por una comunidad, una forma de vida y un acceso a recursos que son vitales para el ejercicio pleno de sus derechos. Nadie debería tener que recordar que existen áreas y profesiones que requieren formación especializada para poder alcanzar un estándar mínimo de comunicación y entendimiento.

En mi experiencia personal, recuerdo un momento en que me sentí igualmente frustrado en mi educación, cuando un profesor decidió no presentarse durante semanas por motivos que jamás comprendí. Me quedé con una hoja de ruta sin trazas ni mapas. Este sentimiento de abandono es universal y trasciende épocas, pero la fuerza que muestran estos estudiantes es de admirar.

La historia se repite: ¿Hasta cuándo?

Con el ecosistema educativo en un estado crítico debido a la falta de docentes, la pregunta que flota en el aire es: ¿cuántas historias más necesitaremos escuchar antes de que se tomen acciones efectivas? En un mundo donde la educación debería ser la prioridad, lo que debería ser el hilo conductor de nuestra sociedad se ha convertido en un laberinto burocrático.

A medida que la situación se desarrolla, es importante recordar que la lucha de estos estudiantes no es solo por ellos mismos, sino por todos nosotros. La inclusión y el reconocimiento de la diversidad son vitales para el progreso social, y nosotros, como miembros de esa sociedad, debemos alzar la voz en apoyo a quienes están en primera línea.

Bolas de cristal y futuros inciertos

A medida que los estudiantes continuaban lidiando con el desasosiego, la URJC aseguraba que algunos docentes estaban trabajando horas extra para asegurarse de que al menos el barco no se hundiera del todo. Pero, ¿es suficiente? No podemos simplemente ser conformistas, y la honestidad en la educación debe ser una meta a alcanzar.

La pregunta que queda es: ¿será el retorno de los profesores una solución mágica a este tumulto? ¿O será otra capa de pintura sobre un edificio desmoronado? Solo el tiempo lo dirá, y sinceramente espero que la historia termine en una nota progresista, donde la educación, la inclusión y los derechos sean una realidad para todos.

Conclusión: el poder de la educación inclusiva

Al final del día, lo que realmente está en juego es el futuro de toda una generación de estudiantes en un campo que demanda cada vez más profesionales capacitados. La Universidad Rey Juan Carlos tiene la responsabilidad de garantizar que sus estudiantes no solo obtengan una educación de calidad, sino que también se sientan apoyados en su camino.

A medida que la historia de estos estudiantes continúa desarrollándose, recordemos su valentía y tenacidad. Somos todos parte de un mosaico social, y cada uno de nosotros tiene la responsabilidad de asegurarnos de que todas las voces sean escuchadas y respetadas.

¿Te gustaría ser parte de esta historia? La respuesta está en tus manos. Es hora de actuar y asegurarnos de que no solo hablemos de inclusión, sino que también la vivamos. A fin de cuentas, la educación es un derecho de todos, y el acceso a ella no debe depender de una firma en un papel burocrático.