¡Hola! Hoy quiero llevarte a un viaje cinematográfico que tuvo lugar este año en Berlín, donde el telón se levantó para dar paso a la Berlinale 2023, uno de los festivales de cine más prestigiosos del mundo. Aunque solo hubo una película española en la Sección Oficial, el evento fue un claro reflejo de las grandes historias que merecen ser contadas, las realidades complejas que enfrentan muchas comunidades y el talento emergente que está surgiendo. Así que, siéntate cómodo, agarra un bol de palomitas (o quizás unos nachos, que siempre son una buena opción) y acompáñame en este recorrido.

La película «sorda» y su debut triunfante

La película en cuestión es «Sorda», la ópera prima de Eva Libertad. A pesar de no estar en la Sección Oficial — lo que significa que no podía competir por el codiciado Oso de Oro — logró captar la atención de los asistentes y críticos. ¿Quién diría que una única película podría causar tanto revuelo? Y es que, aunque no estaba en la categoría principal, «Sorda» se hizo con el Premio del Público en la sección Panorama. Este premio es, tal como su nombre indica, otorgado por la audiencia, y eso siempre tiene un sabor diferente, una dulce confirmación de que la historia resonó con el público. Imagínate estar allí, en Berlín, rodeado de gente que aplaude y ríe, compartiendo la experiencia de una protagonista que vive la maternidad en un contexto de sordera. ¡Eso es un poder transformador!

La maternidad desde una perspectiva única

Debo admitir que el enfoque que Eva Libertad le ha dado a la maternidad en «Sorda» es verdaderamente impresionante. Recordé cuando una amiga tuvo su primer hijo, y yo, sin nada de experiencia, intentaba ayudarla como si fuera una especie de gurú maternal. ¡Spoiler! No lo fui. La maternidad es complicada y lidiar con diferentes desafíos como la sordera añade una capa extra de complejidad que rara vez se aborda en el cine. Esta película, sin embargo, nos invita a explorar no solo las dificultades, sino también la belleza y la conexión que puede surgir a través de diferentes formas de comunicación.

El documental «vestida de azul» y su relevancia social

Hablando de historias que necesitan ser contadas, el documental «Vestida de azul» también se presentó en el festival, mostrando la difícil realidad de las mujeres trans en un tiempo donde la persecución era la norma. Algunos dirían que fue un grito de libertad en un momento oscuro de la historia. Este filme es un recordatorio de que, aunque ha habido avances, aún queda mucho por hacer. Recuerdo una charla sobre identidad que tuve el año pasado, donde hablábamos de la importancia de dar voz a aquellos que históricamente han sido silenciados. ¿No es curioso cómo una película puede despertar discusiones tan profundas simplemente al abrir una ventana a la experiencia humana?

La contribución de la producción española a «El mensaje»

En un evento tan valioso como la Berlinale, la colaboración siempre brilla. Así que es un placer mencionar que España también dejó huella en la película argentina «El mensaje», dirigida por Iván Fund. La filmación, en un contexto donde los financiamientos en el cine argentino están bajo ataque, nos brinda una visión conmovedora de una niña que se comunica con animales muertos durante tiempos de crisis. ¡Vaya concepto! Esto nos recuerda que el cine puede ser una forma poderosa de resistencia cultural.

Recuerdo cuando vi una película que, aunque no era sobre comunicación con los muertos, me hizo llorar sobre la pérdida de mi propio perro. Esa capacidad de conexión emocional es lo que hace al cine tan especial. Fund ha enfrentado el desafío de escasez de recursos, y aún así, ha creado un arte que toca fibras sensibles. A veces se nos olvida que detrás de cada película hay historias reales y luchas que merecen ser contadas.

Premios y discursos poderosos en Berlinale

Uno de los momentos más destacados fue cuando el director Radu Jude presentó su filme «Kontinental ’25» en una especie de bofetón cinematográfico. Jude utilizó su plataforma para hablar sobre la situación política en Rumanía, haciendo un llamamiento a la solidaridad en Europa. Como alguien que ha estado en varias manifestaciones por mis derechos, no puedo evitar sentir que la energía que se genera cuando se alza la voz puede significar mucho.

Lo que realmente resonó en su discurso fue una anécdota sobre cómo un conocido director le dijo a Luis Buñuel que, en Hollywood, todo debía ser grande. Jude defendió la idea de que las historias pequeñas también importan, y que no necesitamos exceder nuestras capacidades para hacer de una película algo grande y significativo. En el fondo, todos necesitamos ser recordados y tener voz, ¿no crees?

Celebridades y premios en la Berlinale

En cuanto a los premios de interpretación, Rose Byrne, conocida por su papel en la serie «Damages», ganó el de Mejor Interpretación Protagonista por su papel en «If I had legs would kick you». ¡Vaya título! Esta película, centrada en la depresión de una madre, se convierte en un testimonio del poder del arte para abordar cuestiones serias de la vida. Recuérdenlo: a veces, los mejores artistas son aquellos que pueden tocar temas difíciles con sutileza y empatía.

Por otro lado, Andrew Scott, conocido como el ‘cura buenorro’ de «Fleabag», se llevó el premio a la Mejor Interpretación de Reparto por su papel en «Blue Moon». ¿Acaso existe alguien que no adore ese toque de humor en medio de lo trágico? Al final del día, el cine no es solo sobre los premios, sino sobre las historias que conectan a las personas en todo el mundo.

La pluralidad de voces en el cine contemporáneo

A medida que reflexionamos sobre los temas tratados en la Berlinale, es evidente que hemos alcanzado un momento en la historia del cine donde hay una creciente diversidad de voces narrando sus experiencias. No se trata solo de contar historias, sino de validar experiencias que muchos consideran propias. Al observar películas como «Sorda» o «El mensaje», uno puede sentir una conexión con el sufrimiento y la alegría que traen las historias de vida.

Esta es la verdadera belleza del cine. Nos permite ver a través de los ojos de otra persona, abrirnos a realidades diferentes y, muy a menudo, hacer una pausa para reflexionar sobre nuestras propias vidas. Quiero pensar que cada película que veo me deja un poco más informado y un poco más empático. En un mundo donde a menudo nos vemos atrapados en nuestra burbuja de experiencias, el cine nos ofrece un puente hacia la comprensión.

Conclusión: Mirando hacia el futuro del cine

Así que, después de explorar todos estos aspectos de la Berlinale 2023, me siento optimista. A medida que celebramos historias diversas y ya no quedan en la sombra, es alentador ver cómo cineastas como Eva Libertad e Iván Fund están tomando la delantera. Me pregunto, ¿qué otras historias esperan ser contadas? ¿Cuántas más voces necesitan ser escuchadas? A veces, el futuro del cine parece más brillante que nunca, y eso, amigo mío, es algo digno de celebrar.

El cine es un espejo de nuestra sociedad. Y mientras sigamos creando y compartiendo historias, ya sean grandes o pequeñas, continuaremos construyendo un mundo más comprensivo y diverso. La Berlinale puede haber terminado, pero su legado y todas las conversaciones que ha generado están muy lejos de terminar.

Así que la próxima vez que veas una película, recuerda que no es solo entretenimiento. Es un portal a otras vidas, una invitación a sentir y una oportunidad para conectar con lo que nos hace humanos. ¿No es eso lo que hace que el cine sea tan mágico?