El mundo del running ha experimentado una explosión en popularidad en los últimos años, impulsada en gran parte por influencers como Verdeliss y el deseo de muchos de superarse a sí mismos. Pero, ¿es realmente este fenómeno positivo? ¿Nos estamos embarcando en una carrera, no solo en la pista, sino en la búsqueda de nuestra mejor versión, o simplemente nos estamos volviendo locos con retos extremos? En este artículo, abordaremos el caso de Estefanía Unzu, más conocida como Verdeliss, y lo que su historia revela sobre la cultura del running actual.
La hazaña de Verdeliss: ¿heroísmo o locura?
Imagina esto: siete maratones, en siete días, y en siete continentes diferentes. La primera vez que escuché sobre esto, pensé que era una escena sacada de una película de acción. Pero para Verdeliss (Estefanía Unzu), esto se convirtió en su realidad. Con 39 años y madre de ocho hijos, se lanzó a este desafío, no solo por la adrenalina, sino porque, al parecer, no había un límite para ella. “No podía parar de vomitar”, confesó después de convertirse en campeona del World Marathon Challenge. Esas son palabras de una verdadera gladiadora… o de alguien que realmente necesitaba una buena hidratación.
“Me quiero enfrentar a mis barreras físicas y mentales… no pretendo ser ejemplarizante”, publicó en su Instagram, iniciando un debate sobre si los límites que establece uno mismo son realmente una fuente de inspiración o una receta para el desastre.
Aunque su historia es admirable y su éxito destacable, también plantea importantes preguntas: ¿es realmente saludable someterse a un régimen tan extremo? ¿Es Verdeliss un modelo a seguir o más bien una advertencia?
El running: un fenómeno en crecimiento
La popularidad del running ha crecido de manera exponencial en los últimos años. Según datos recientes, el número de corredores en eventos de larga distancia ha aumentado drásticamente, y quienes comparten sus hazañas en redes sociales parecen multiplicarse cada día. Este crecimiento no es solo una consecuencia de la pandemia, que llevó a muchos a encontrar en la carrera una forma de escape, sino también de la influencia de personalidades como Verdeliss, que han llevado el running a nuevos niveles de exposición.
Daniel Navarro, de Bikila, una de las tiendas de atletismo más reconocidas de Madrid, comenta: “Mucha gente que se anima a correr lo hace por cuestiones de salud, otros por temas sociales o de moda”. El running ha dejado de ser una actividad solitaria y se ha convertido en un evento social, donde la experiencia compartida cobra tanto significado como el propio acto de correr.
La cultura de los retos: ¿motivación o presión social?
Si nos detenemos un momento, ¿es el deseo de correr una maratón un acto de superación personal o simplemente un reflejo de la presión social en torno a los retos extremos? Un paseo por YouTube revela a muchos influencers corriendo en condiciones desgastantes, algunos de ellos logrando hazañas impresionantes, otros simplemente arrastrándose hacia la meta.
El auge de estos retos ha creado una cultura en la que las personas están dispuestas a poner en riesgo su bienestar físico y mental para lograr reconocimiento o simplemente porque «todo el mundo lo está haciendo». Es fácil caer en la trampa de pensar que si Verdeliss puede hacerlo, yo también.
Pero esa mentalidad puede llevar a un burnout rápido. Maikel Gómez, de La Milla, opina que “la parte negativa es que existe un deslumbramiento inicial que puede volverse en contra de los corredores populares”. Un mal entrenamiento o una motivación desmedida puede resultar en lesiones que podrían haber sido evitadas.
La responsabilidad de los influencers en la era del running
La pregunta que surge aquí es, ¿hasta qué punto son responsables los influencers de las decisiones que toman sus seguidores? Mientras algunos, como Verdeliss, parecen actuar con un enfoque meditado y asesorado, otros pueden caer en la peligrosa tendencia de querer igualar hazañas extremas sin el debido cuidado.
Javier Ordieres, creador de contenido en Find Your Everest, menciona que “hay que ser conscientes de que todo el contenido que compartes en redes sociales puede ser visto por millones de personas”. Y esa responsabilidad es enorme. ¿Cómo podemos asegurarnos de que nuestras largas distancias no se conviertan en una maratón de locura?
Los creadores de contenido que abordan el running deben ser claros sobre sus capacidades y limitaciones y nunca presentar sus retos como el camino ideal a seguir. En palabras de Maikel Gómez, “creo que mientras tú expliques que has hecho esto de manera trabajada, meditada, asesorada, que has ido al médico… no hace daño a nadie”.
La balanza del running: salud versus desafío
A medida que más gente se une al mundo del running, es crucial encontrar un equilibrio entre la superación personal y la salud. Mientras que el ejercicio regular y ser parte de una comunidad de corredores puede ser muy beneficioso, también es vital saber escuchar a nuestro cuerpo y evitar caer en la trampa de los retos imposibles.
La comunidad de corredores también debe apoyarse mutuamente. En lugar de competir por quién corre más rápido o más lejos, tal vez deberíamos celebrar las pequeñas victorias: el primer kilómetro corrido sin detenerse, el hecho de salir a correr a pesar del mal tiempo, o simplemente el compromiso de hacer ejercicio de manera regular.
¿Es la reducción de distancia igual a la falta de ambición?
La verdad es que correr largas distancias no es necesariamente un indicativo de éxito en el mundo del running. Tal vez deberíamos replantearnos nuestro enfoque y considerar distancias más cortas, como 10k o medias maratones, que pueden ser igual de desafiantes y mucho más sostenibles en términos de salud a largo plazo.
Daniel Navarro destaca que “no se debe menospreciar las distancias cortas”, subrayando que las pruebas de media distancia tienen su propio tipo de dificultad y requieren igualmente compromiso y esfuerzo. Correr menos distancia no implica correr menos.
Reflexiones finales: el running como estilo de vida
El hecho es que el running es más que solo sumar kilómetros. Es un estilo de vida que puede transformar nuestras vidas si se hace de manera responsable. Verdeliss es un ejemplo claro de cómo la pasión por correr puede superar los límites, pero también es un recordatorio de que el equilibrio y la moderación son igualmente importantes.
Así que, cuando veas ese nuevo video de tu influencer favorito corriendo un maratón con un par de zapatillas en lugar de un milagro, recuerda que detrás de cada gran hazaña hay una historia de sacrificio, dedicación y, muchas veces, un poco de locura. ¿Te atreverías a unirte al fenómeno? Seguro, pero hazlo con sentido y no olvides: ¡la experiencia es mejor cuando se comparte con cabezas claras y corazones valientes!
¿Te has planteado alguna vez correr un maratón? ¿Qué retos crees que son los más importantes para ti en tu viaje como corredor? Si te animas, ¡sempre hazlo con cuidado y disfruta de la carrera!