El 22 de noviembre de 2023, en un evento que terminó por convertirse en un hito, el Observatorio Económico organizado por El Confidencial y MAPFRE Economics celebró su primer año de vida. Este espacio de reflexión, creado con el propósito de analizar y debatir sobre los desafíos y tendencias que enfrentan tanto la economía global como la española, ha dado mucho de qué hablar. ¡Y eso que el mundo de la economía no suele ser el más emocionante! Pero, como veremos, en este caso la suma de expertos y temas relevantes puede transformar cualquier conversación en algo digno de compartir en la mesa de un café.

Pero antes de entrar en detalles, te invito a que pongas el café en la máquina, porque no querrás perderte esto.

Un elenco de estrellas económicas

El evento reunió a una serie de panelistas y ponentes que podrían hacer que cualquier gala de premios se sintiera celosa. Entre los nombres más destacados encontramos a Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), y Antonio Huertas, presidente del Grupo MAPFRE. Imagina lo que sería estar en la misma sala con ellos: la cantidad de ideas y perspectivas que podrían salir en un solo debate sería asombrosa.

Además, otros nombres importantes del ámbito público y privado se unieron al baile, como Arancha González Laya, ex ministra de Asuntos Exteriores de España, y Alejandra Kindelán, presidenta de la Asociación Española de Banca. Sin duda, el ambiente estaba cargado de conocimiento y de una pizca de competencia amistosa… porque, ¿quién no quiere tener razón en economía?

¿De qué se habló?

Entre los temas tratados se incluyó un análisis detallado sobre la sostenibilidad fiscal, las políticas económicas y los riesgos globales. Para entenderlo mejor, pensemos en la economía como un juego de ajedrez. Cada movimiento debe ser planeado; de lo contrario, podrías terminar sin rey y, lo peor, sin comer en varios meses. ¡Ups!

La primera mesa redonda, titulada «Europa ante el escenario postelectoral de Estados Unidos», abordó las implicaciones económicas y geopolíticas del segundo mandato de Donald Trump. Aquí es donde entramos en terreno pantanoso. ¿Trump, nuevamente? La mención de su nombre provoca reacciones tan diversas como sabores en un helado. Algunos se emocionan mientras otros prefieren salirse de la conversación.

Pero, seamos honestos, independientemente de nuestras preferencias políticas, el impacto de un segundo mandato de Trump en la economía europea sería innegable. Ya quieras hablar de aranceles, comercio o de la influencia de las políticas estadounidenses en nuestras economías, este es un tema que no se puede ignorar.

Mirando hacia el futuro: ¿qué nos espera?

Durante el evento, Luis de Guindos no se anduvo con rodeos, tratando temas cruciales como los riesgos para la independencia de los bancos centrales, la digitalización y las monedas digitales. Su enfoque es fundamental, especialmente cuando reflexionamos sobre el aumento de las divisas digitales. ¿Estamos listos para un mundo donde nuestro dinero se convierta en líneas de código? No sé ustedes, pero a mí me da un poco de vértigo pensar que mi café podría pagarse con un “toque” en mi smartphone.

Sostenibilidad fiscal y sus desafíos

El tema de la sostenibilidad fiscal fue otro pilar en la discusión. La segunda mesa redonda se centró en la política económica de España, un tema candente que puede generar debates tan acalorados como un partido de fútbol a las 11 de la noche. ¿Cómo están nuestros políticos manejando la deuda nacional? Por nombre, parece un rompecabezas, pero en la práctica, es simplemente un círculo vicioso donde los números no siempre cuadran. La pregunta que debemos hacernos es: ¿estamos preparados para enfrentarlo?

Retos y oportunidades en la economía española

Pasando a una de las mesas redondas más intrigantes, “Los desafíos de la economía española”, celebrada el 22 de abril, se infringieron estas ideas. Hablamos de los retos estructurales que han surgido en España desde la crisis de 2008. En esta mesa se habló sobre los fondos europeos Next Generation EU, y aunque en teoría suena espectacular —dinero de la UE para impulsar nuestra economía—, en la práctica enfrenta tal cantidad de obstáculos que podría parecer que quisiéramos hacer un maratón… pero con una pierna atada.

La necesidad de reformas en áreas como el mercado laboral, la digitalización y el sistema fiscal fue crucial. Y si pensabas que todo eso no sería importante, permíteme recordarte que estas son las bases sobre las que se construyen nuestros futuros económicos.

Riesgos poco probables, pero no imposibles

La cuarta mesa redonda, “Riesgos poco probables, pero no imposibles”, celebró el 11 de septiembre, y aquí es donde subimos la apuesta. Hablamos de situaciones extremas: ¿qué pasaría si la deuda estadounidense dejara de ser confiable? ¿Y si el dólar perdiera su estatus como moneda de reserva mundial? ¡Ay, caramba! La sola idea de un escenario como este puede hacer que los más templados del sector financiero se enfrenten a una crisis de ansiedad.

Los expertos tuvieron la tarea titánica de discutir estrategias para mitigar estos riesgos. Tomando lecciones de crisis pasadas, entendieron que el tener un plan B (y C, y D) es fundamental. ¿Recuerdas el viejo adagio de que siempre debes tener un paraguas cuando está nublado? Bueno, aquí se aplica perfectamente.

Conclusiones y reflexiones

A medida que el Observatorio Económico se adentra en su segundo año, el marco de discusión creado ha empezado a tomar forma, permitiendo que los especialistas y los interesados en estos temas debatan sobre la economía con sinceridad y profundidad. A lo largo de estas mesas redondas, se ha explorado la intersección entre la economía global y las realidades locales, ofreciendo una visión más amplia de la dinámica económica que nos rodea.

Mientras la incertidumbre sigue siendo parte del paisaje, es crucial reconocer que estos foros ofrecen un espacio para que las preguntas difíciles sean discutidas y se compartan ideas valiosas. Desde la influencia de políticas externas hasta la estructuración de nuestra deuda interna, cada tema es vital y cada voz cuenta.

Y tú, querido lector, ¿qué piensas sobre el futuro económico? ¿Estamos haciendo lo suficiente para mitigar los riesgos que nos acechan? Recuerda que tener estas conversaciones es un paso crucial hacia el cambio. ¡Vamos a seguir debatiendo, que la economía no se arreglará sola!

En resumen, el Observatorio Económico ha demostrado ser un caldero de ideas, donde los expertos no solo discuten, sino que también se embarcan en un viaje hacia el futuro. No solo esperamos más debates emocionantes en el futuro, sino que también esperamos que, con cada evento, se sume más conocimiento y acción para enfrentar los desafíos económicos que nos esperan. ¡Estemos listos!