La Real Federación Española de Fútbol (RFEF) se encuentra en una encrucijada. Con la cuenta regresiva para presentar candidaturas a su presidencia, los ojos están puestos en un trío de aspirantes que buscan marcar un cambio en un ente que ha estado, digamos, un poco en el ojo del huracán últimamente. ¿Quiénes son estos valientes que se atreven a tomar las riendas de la RFEF? ¿Podrán realmente traer la estabilidad y el liderazgo que tanto se necesita? Te invito a explorar esta interesante (y un poco turbulenta) travesía.

Candidaturas: una lucha de titanes

El plazo para las candidaturas concluyó a las 00:00 horas del martes, y los nombres ya están sobre la mesa: Salva Gomar, Rafael Louzán y Sergio Merchán. Cada uno con su propia visión y, por supuesto, su propio puñado de controversias.

Salva Gomar: el último en llegar, pero con grandes ambiciones

Salva Gomar, presidente de la federación valenciana desde 2018, ha ingresado a la contienda con una energía que podría ser contagiosa, si no fuera por el hecho de que el ambiente está tan cargado de tensión que parece que podrías cortarlo con un cuchillo. ¿Su objetivo? Un cambio real en la RFEF, donde la gente vuelva a hablar de fútbol en lugar de enredos judiciales.

Personalmente, recuerdo cuando fui a un partido del Valencia hace unos años; la atmósfera era electrizante, pero en los últimos tiempos, todo lo que se escucha son noticias sobre pleitos y disputas. Gomar se presenta como un rayo de esperanza, habiendo sido parte del mundo del fútbol desde arriba, abajo y al centro, desde dirigir la FFCV hasta ser coordinador de la Licencia de Agentes de Futbolistas.

Pero, sinceramente, ¿es suficiente con solo ser enérgico y tener experiencia? La pregunta es si puede navegar con éxito en aguas tan turbulentas.

Rafael Louzán: el favorito con un pero que no se puede ignorar

Luego está Rafael Louzán, el gallego al que muchos consideran un favorito. Sin embargo, aquí es donde la historia da un giro dramático. Louzán arrastra consigo una condena: siete años de inhabilitación para empleos o cargos públicos. ¿Adivina por qué? Un caso de prevaricación que involucra el uso indebido de una subvención para mejoras en un campo de fútbol. Como diría mi madre, «no todo lo que brilla es oro».

Ahora, Louzán ha decidido adoptar una estrategia que, la verdad, suena un poco a «mejor prevenir que lamentar»: ha cedido parte de sus avales a Sergio Merchán. ¿Se está asegurando un plan B para mantenerse en el juego? Al final del día, eso no es más que una jugada táctica astuta, pero también plantea interrogantes sobre su integridad y propósito genuino.

Sergio Merchán: el comodín en un juego peligroso

Por último, tenemos a Sergio Merchán, quien ha jugado como un «delfín» al haber sido parte de la administración anterior abusada, dejando a muchos con más dudas que respuestas. Si miras la lista de sus credenciales, parece tener lo necesario para jugar en esta liga. Pero, ¿realmente puede representar un cambio, o es simplemente un reflejo de la vieja guardia que sigue echando raíces en nuevas caras?

El telón de fondo de la RFEF: un resumen de escándalos

Antes de que nos sumerjamos en las propuestas de estos candidatos, es esencial entender lo que está en juego. La RFEF ha estado en el centro de varios escándalos y controversias en los últimos años, lo que ha llevado a una creciente desconfianza entre aficionados y directivos. ¿Recuerdas la última Eurocopa? Mientras el equipo nacional lucía como una esperanza para millones, las noticias en las sombras hablaban de disputas internas y problemas de funcionariedad.

Así que, para estos nuevos candidatos, el desafío no es solo ganar un cargo, sino también recuperar la confianza del público. Es un camino cuesta arriba, pero, como dice el dicho, la esperanza es lo último que se pierde.

Las elecciones se acercan: un día decisivo

Con las elecciones programadas para el próximo 16 de diciembre, cada candidato está recrutándose en sus respectivas comunidades. La Asamblea General, compuesta por 140 miembros (120 elegidos recientemente y 20 natos), será la que tenga la última palabra sobre quién se llevará el cetro de la RFEF.

Una pregunta que me viene a la mente es: ¿Qué es lo que realmente necesita la RFEF en este momento? ¿El equilibrio de poder, la renovación o un soplo de aire fresco? La respuesta es delicada, sin duda, porque toda elección implica riesgos. Y no me malinterpretes, no es un juego de «tú haces esto y yo hago aquello». Estamos hablando de algo que implica a miles de jugadores, aficionados y las futuras generaciones del fútbol en España.

Un futuro incierto

A medida que nos acercamos a la fecha, es vital que los votantes evalúen no solo las credenciales de los candidatos, sino también su visión para el futuro. Lo que el fútbol necesita ahora es un liderazgo fuerte pero con integridad, algo que parece que ha estado faltando en el escenario de la RFEF hasta ahora.

Conclusión: un momento decisivo para el fútbol español

Como aficionados, cada uno de nosotros tiene un papel que desempeñar. Ya sea apoyando a un equipo, defendiendo nuestros derechos o simplemente haciendo oír nuestra voz en el contexto del fútbol, tenemos que estar atentos. Este es un momento decisivo en la historia de la RFEF y una oportunidad para que todos los involucrados elaboren un plan claro para un futuro más brillante, tanto en el fútbol como en la gestión institucional.

Así que, la pregunta que queda flotando es: ¿será este el momento de cambiar las reglas del juego? Solo el tiempo lo dirá. Pero por ahora, lo único que sabemos es que la «cuenta atrás» ya ha comenzado, y el 16 de diciembre, el destino del fútbol español podría cambiar para siempre. ¿Estamos listos para ello? ¡Vamos a averiguarlo juntos!