Introducción

Desde el 2 de diciembre de 2023, el registro de viajeros es una obligación para todas las empresas de actividades de hospedaje en España. Aunque la seguridad es un tema candente, esta nueva normativa ha dejado a muchos preguntándose: ¿realmente necesitamos compartir tantos datos personales cuando viajamos? Vamos a desglosar todo lo relacionado con este decreto, la privacidad de nuestros datos, y hasta algunas anécdotas que seguramente resonarán con muchos de ustedes.


¿Qué implica el registro de viajeros?

La institución de este nuevo sistema se da a través del Real Decreto 933/2021, que busca mejorar la seguridad informática en el sector del turismo. Hasta aquí, todo parece lógico, ¿verdad? Pero, al leer los detalles del decreto, uno se da cuenta de que la ironía se siente como una maldad que acecha entre las líneas del texto. Imagínate tener que proporcionar tu nombre completo, DNI, dirección, e incluso esa anécdota vergonzosa de la última vez que viajaste solo y quedaste atrapado en un hotel cutre con un servicio aún más malo.

Claro, en la vida real, estos datos no son sólo cifras en un formulario; son fragmentos de nuestra historia personal. La preocupación surge cuando pensamos: «¿Es realmente necesario compartir esto?».

La lista de datos que debes proporcionar

Según la nueva normativa, al registrar tu estancia en un alojamiento, tendrás que facilitar los siguientes datos:

  • Nombre y apellidos
  • Sexo
  • DNI
  • Nacionalidad
  • Fecha de nacimiento
  • Lugar de residencia habitual
  • Teléfonos
  • Correo electrónico
  • Número de viajeros
  • Relación de parentesco
  • Datos de la transacción

Casi parece un primer día de escuela: «¡Hola! Soy Juan, tengo 32 años, vivo en Madrid y me encanta el surf. En serio, ¿cuándo vamos a empezar a recopilar datos sobre tu platillo favorito?».


La controversia: ¿Es esto realmente necesario?

A pesar del objetivo de mejorar la seguridad y la prevención del terrorismo, muchos en la industria del turismo se niegan a aceptar que la medida es necesaria. Desde hoteles hasta agencias de viajes, la sensación general es que compartir tanta información parece excesivo.

Esto me recuerda a aquella vez que fui a un hotel y me pidieron el número de identificación de mi gato… ¿Qué tal si mi gato resulta ser un espía internacional y lleva una línea secreta de turismo en Bali? En serio, ¿hay un límite a la cantidad de información que debemos estar dispuestos a proporcionar?

Consecuencias de no registrar tus datos

No cumplir con la obligación de registrar tus datos puede acarrear multas de hasta 30.000 euros. Es como si te encontrases en tu viaje de ensueño y, de repente, La Ley, en forma de un agente de la Guardia Civil, te detuviera por no rellenar tu cuestionario de inicio. ¿Quién necesita eso en un momento tan idílico?


La sombra de la privacidad

Una vez que compartes tu DNI o cualquier otro dato personal, ya no eres el único en control de la información. ¿Te has detenido alguna vez a pensar cuántas veces tu nombre y dirección han estado en manos de extraños? Es como ceder tu postre favorito a un extraño en un restaurante. Puede que tengas buena voluntad, pero todos sabemos que una vez que ofreces ese cheesecake, hay un 90% de posibilidades de que nunca lo vuelvas a ver.

Incluso la Policía de Elche ha levantado la voz para advertir sobre los peligros de compartir información demasiado personal. De acuerdo con su manual, cada vez que entregamos el DNI, le damos la oportunidad a alguien de representar nuestra identidad como si fueran parte de una película de espías… ¡o algo peor!

Datos que no deberías compartir

Lo que es aún más sorprendente es que, aunque es legal que los anfitriones soliciten tu DNI, no tienes que entregar todos los datos que aparecen en él. La Policía sugiere que al compartir tu documento, asegúrate de eliminar información sensible, como:

  • Número de soporte
  • Fecha de validez
  • Equipo

Los poderes de modificación son geniales, incluso en el mundo digital. Así que, si vas a compartir una imagen, te recomiendo que uses aplicaciones de mensajería que permitan editar directamente tus fotos para poner un cuadro negro sobre la información vulnerable. ¡Quién diría que WhatsApp se convertiría en un editor de fotos improvisado!


Métodos para proteger tu información

Ahora, hablemos de la vida real. Cuando llegó el momento de registrar mi información para un reciente viaje, me puse en modo “policía de datos”. Así que hice un pequeño truco:

  1. Marca de agua en la imagen: Antes de mandar la foto de mi DNI, añadí una pequeña nota que decía “reserva de hotel”. ¿Seguro que mi anfitrión necesita la fecha de validez? Probablemente no.

  2. Conversión a blanco y negro: Como si fuera un truco de magia, envié el DNI en blanco y negro. ¡Mira lleno de misterio! Como si fuera una antigua foto que le contara a mis amigos que una vez “fui un viajero intrépido”.

  3. Compartir solo la cara: Me di cuenta de que mostrar ambos lados del DNI es innecesario. Un poco de misterio es mejor que ningún misterio, ¿no creen?

Si te preocupa compartir datos, tienes el derecho de preguntar: “¿Por qué necesitan toda esta información?”.


Anécdotas de viajes y datos

Nunca olvidaré aquella vez que decidí viajar a una isla remota. El lugar era tan pequeño que ¡todos nos conocíamos! Te juro que en el momento en que entregué mis datos a la recepción, el dueño del hospedaje conocía mi nombre, edad y mis sueños más secretos. Cuando fui a la tienda a comprar una botella de agua, el tendero ya sabía que tenía una obsesión con las cervezas artesanales.

En aquel viaje, deseé tener más control sobre los datos que compartía. Con este nuevo registro de viajeros en mente, espero que los turistas puedan tener en cuenta la importancia de proteger su información personal. Después de todo, la última cosa que uno quiere es regresar de unas vacaciones relajantes y descubrir que su identidad ha sido comprometida.

Conclusión

El nuevo registro de viajeros en España definitivamente plantea dudas sobre la privacidad y el uso de nuestros datos personales. Es importante que los viajeros se mantengan informados sobre qué información hay que compartir y, sobre todo, qué se puede ocultar.

Este es un recordatorio para nosotros de que si bien la seguridad es prioritaria, nuestra privacidad y nuestra identidad deben ser protegidas con la misma pasión que ponemos al elegir el destino perfecto para nuestras vacaciones.

Recuerda, ¿quién realmente necesita saber el número de soporte de tu DNI cuando lo que están buscando es un lugar acogedor para que duermas? Viajar debería ser una experiencia que nos haga sentir libres, no obligados a entregar nuestra información personal sin pensar dos veces.

Así que la próxima vez que te prepares para un viaje, asegúrate de tener todo en orden… ¡Y no olvides proteger tus datos como si de tu equipaje se tratara!


Si te ha gustado este artículo, ¡no dudes en dejar un comentario y compartirlo con tus amigos viajeros! ¿Tienes algo que añadir sobre el registro de viajeros? ¡Me encantaría conocer tus historias!


Referencias:
– Real Decreto 933/2021
– Policía de Elche sobre el uso del DNI en hospedajes

Espero que hayas disfrutado de esta lectura y que surjan más preguntas para reflexionar sobre nuestra privacidad en el mundo actual. ¡Feliz viaje! 🚀