El turismo siempre ha sido un motor esencial para la economía de muchas regiones, y en lugares como Mogán, en Gran Canaria, se erige como una de las principales fuentes de ingresos. Sin embargo, ¿cuántas veces hemos escuchado historias sobre municipios que, aunque repletos de turistas, luchan por mantener sus infraestructuras y servicios? Bueno, prepárense, porque Mogán ha decidido abordar este dilema de una manera innovadora y, por qué no, algo audaz. ¡Hablemos de la primera tasa turística municipal en España!
¿De qué se trata esta tasa?
La alcaldesa Onalia Bueno ha presentado lo que se denomina la ‘Tasa por Prestación de Servicios y la realización de Actividades derivadas de la Acción Turística y la Obligación de Sostenibilidad (TATOS)’. Suena complicado, ¿verdad? Pero en esencia, esto implicará que cada persona que se hospede en algún alojamiento turístico del municipio deberá contribuir con 15 céntimos diarios a la sostenibilidad turística. Al principio puede parecer una broma de mal gusto, como encontrar una cáscara de plátano en una playa, pero tiene un propósito muy serio.
La tasa se destinará exclusivamente a financiar servicios, actividades e infraestructuras locales, asegurando que el turismo no solo beneficie a los visitantes, sino también a la población que vive allí. Aplaudo esta iniciativa. Pero, ¿por qué es realmente necesaria? La respuesta radica en el «hartazgo» mencionado por la alcaldesa sobre el sobreesfuerzo económico que sufre la administración local.
¿Por qué no es un impuesto?
Primero, hay que entender que esta no es una tasa tradicional, sino que se trata de un carácter finalista; lo recaudado se invertirá en la mejora de servicios turísticos y en productos que beneficien a turistas y autóctonos. A diferencia de los impuestos que, a veces, se sienten como un agujero negro de dinero del que nunca regresan, esta tasa viene con un propósito claro.
Imagina que eres un residente de Mogán, y cada vez que ves un aviso de corte de agua, piensas: “¿Cuántos turistas se hospedan en nuestra ciudad y cuántos contribuyen a estos servicios?” La tasa, en su esencia, busca equilibrar esta balanza.
La realidad de los turistas en Mogán
Los números son reveladores. En el corazón del municipio, los turistas representan un 44,75% de la población total. Si bien esto puede sonar como un sueño en términos de ingresos, la realidad es que muchas de las cargas de mantenimiento y mejora de los servicios recaen sobre los residentes permanentes. Por lo tanto, ¿no es justo que aquellos que disfrutan de las maravillas de la localidad también contribuyan a su sostenibilidad?
La alcaldesa Bueno menciona que los beneficios generados por el turismo (que ya representa un asombroso 35,5% del PIB canario) no regresan a las localidades que los acogen. Por eso, un poco de ayuda nunca viene mal.
Un análisis a fondo: los números no mienten
Un estudio exhaustivo indicó que los costes no financiados de los servicios y actividades afectadas por la acción turística ascienden a 2.716.402,40 euros en el municipio. Si calculas lo que representa el 44,75% del total, estarías mirando a unos 1.215.590,07 euros que no se están financiando. Esta tasa vendría a absorver parte de ese déficit, devolviendo la inversión en calidad de vida tanto a los residentes como a los turistas.
Imagina que una familia de cuatro miembros que se aloja durante una semana en Mogán deberá abonar 4,2 euros en total. ¡Eso es menos que lo que a menudo gastamos en productos de belleza o café! ¿No te parece un pequeño precio a pagar por poder disfrutar de la belleza canaria?
La vuelta al sentido común y la sostenibilidad
Esta medida se antoja como una vía de escape a la incertidumbre que rodea a muchas comunidades costeras, donde el turismo, si bien vital, trae consigo un paquete de desafíos. ¿Acaso no has sentido que los lugares hermosos se ven amenazados por la falta de recursos? Necesitamos pensar diferente si queremos conservar el planeta y nuestros paisajes.
Yo recuerdo mis propias experiencias viajando a lugares que, tras años de turismo desenfrenado, enfrentaban problemas de escasez de agua y colapso de infraestructuras. Nunca me imaginé que, tras disfrutar de días de sol y playa, mi merecido descanso estaba produciendo un desgaste significativo en el lugar. Esta tasa puede finalmente abrir la puerta a un turismo más consciente y sostenible.
Un camino que apenas comienza
Aunque el 12 de diciembre se llevará a cabo la propuesta en pleno, y su implementación está programada para el enero de 2025, las reacciones hasta ahora han sido variadas. Algunos ven esto como una oportunidad fresca para mejorar, mientras que otros se están aferrando a la idea de que el turismo no debería ser ‘granitera’ para quienes lo atraen.
Es un cambio que requiere adaptación y, sin duda, se necesitará un compromiso tanto de autoridades como de los turistas que acceden a esta joya del océano. Pero, ¿no crees que es hora de empezar a ver el turismo no solo como una fuente de ingresos, sino como una responsabilidad compartida?
Reflexiones finales
La Tasa por Prestación de Servicios y la realización de Actividades derivadas de la Acción Turística y la Obligación de Sostenibilidad en Mogán puede ser el primer paso hacia un nuevo enfoque del turismo en España, donde la comunidad local no solo soporta el peso, sino que también se beneficia de la atención que atraen sus bellezas.
Al final, todos nosotros, como turistas y como residentes, tenemos la obligación de cuidar los lugares que amamos. Entonces, ¿por qué no contribuir con una pequeña cantidad para asegurar que Mogán siga siendo tan vibrante y acogedor como siempre? Si logramos crear un ambiente en el que tanto turistas como residentes sientan que están en casa, habremos logrado algo realmente notable.
Así que, al considerar tu próxima visita a unas de las playas de Mogán, o si decides quedarte una o dos noches, piensa que esos 15 céntimos diarios de la TATOS no son solo un tributo a la belleza, también son parte de un compromiso hacia la sostenibilidad y el bienestar de todos. ¿Te sentirías bien al compartir un poco de responsabilidad? ¡Yo sí!