En un mundo donde las fronteras entre la ciencia y la seguridad son cada vez más difusas, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España ha decidido poner un traje de superheroína y enfrentarse al dragón del espionaje internacional. ¿Su arma secreta? Un «comité de seguridad en la investigación», cuyo propósito es proteger a los científicos y sus descubrimientos de las garras del espionaje, especialmente en un contexto geopolítico en constante cambio. Pero, ¿es esto realmente suficiente para romper las cadenas que nos atan a la vulnerabilidad?

Un mundo peligroso para la ciencia

No es novedad que la ciencia se ha vuelto un campo de batalla en la guerra fría moderna. Desde la invasión de Ucrania y el aumento de tensiones entre China y Occidente, los científicos no son solo investigadores, sino potenciales dianas de intercambio tecnológico. Hablar de «riesgos derivados del escenario geopolítico actual» no es solo un juego de palabras retóricas; se ha convertido en la nueva realidad para muchos en la comunidad científica.

Imagina que trabajas en un laboratorio que ha desarrollado una tecnología revolucionaria en biotecnología. Un día decides tomar un café, y cuando vuelves, te das cuenta de que tu computadora, junto con todo tu trabajo y las ideas que te han mantenido despierto hasta la madrugada, ha desaparecido. Dramático, ¿verdad? Pero eso es exactamente lo que puede pasar si no se implementan medidas de seguridad efectivas. Así que, en este sentido, el nuevo comité del CSIC parece ser un paso en la dirección correcta.

Un coro de advertencias

La creación de este comité no se hace en un vacío. Está en línea con las recomendaciones del Consejo Europeo, que ha batido sus tambores advirtiendo que la comunidad científica puede ser objeto de ataques sofisticados. Esto, como nos dice el político Willy Borsus, exige una respuesta inmediata. “No debemos ser ingenuos”, dice el político con una mezcla de preocupación y sensatez. Y es que, en esta nueva era, la ingenuidad puede ser nuestra peor enemiga.

Los documentos oficiales hablan de un «cambiante contexto geopolítico», pero seguramente se refieren a la intervención de países como Rusia y China, que están en el centro del debate actual sobre seguridad e investigación. Pero un consejo: no te dejes llevar por la paranoia; no todos los investigadores de estos países son espías. La cooperación internacional también puede ser beneficiosa si se gestiona adecuadamente.

Identificando al enemigo

Los riesgos son muchos, y el espionaje no solo viene de caras sonrientes. Recientemente, tres ciudadanos chinos fueron detenidos en Alemania por una exportación ilegal de tecnología de láser. Esto nos lleva a pensar: ¿acaso el susurro de esta historia no parece más un thriller de espías que la realidad cotidiana? El gobierno chino ha estado utilizando el mundo académico como una autopista para infiltrarse y obtener información valiosa, lo que hace que el lema “tan abierto como sea posible, tan cerrado como sea necesario” suene como un mantra bastante sensato en este contexto.

El desafío será identificar las áreas «sensibles» en las que debemos tener un control más estricto. El nuevo comité del CSIC ha identificado diez áreas críticas, incluyendo tecnologías avanzadas de semiconductores, inteligencia artificial y biotecnología. Pero, ¿quién decidiría qué es lo que realmente se debe proteger? ¿Y si sobreprotegemos, con el riesgo de perder colaboraciones valiosas?

Las lecciones del pasado

Me gusta recordar mis días de estudiante cuando pensaba que la divulgación científica era el camino a la iluminación. Pero a veces, un poco de naivete no es todo lo malo. En el CNRS, su equivalente en Francia, llevan años proponiendo métodos de protección para su ciencia. Es un modelo al que el CSIC podría mirar para aprender a manejar la información delicada sin perder el entusiasmo por el intercambio de conocimiento.

Llevar un registro de las colaboraciones y asegurar que sigan las directrices de seguridad es clave. En lugar de reaccionar con miedo, es necesario establecer medidas que fomenten una colaboración responsable.

¿Es el comité suficiente?

La creación de un «comité de seguridad en la investigación» suena bien, pero siempre existe el riesgo de que se convierta en un exceso de burocracia. Evaluar las colaboraciones a fondo, en lugar de simplemente cerrarlas, es crucial. Claudio Feijóo, catedrático en la Universidad Politécnica de Madrid, sugiere implementar un sistema de «semaforización». ¿Puede ser un simple semáforo la clave para decidir qué tecnología es peligrosa y cuál no? Bueno, por un lado, podría ayudar a hacer las decisiones más visuales y comprensibles; por otro lado, podría resultar extremadamente simplista.

Lo cierto es que, en un mundo tan impredecible como el actual, “cualquier cosa puede ser dual”, como dice Feijóo, lo que sugiere que necesitamos una evaluación continua y profunda. A menudo, los «especialistas» y sus recomendaciones se basan en supuestos, y como cualquier otro sistema, pueden fallar.

Dibujando el futuro de la colaboración científica

Algunos investigadores, como Mario Esteban del Real Instituto Elcano, sostienen que no colaborar con China tampoco es la respuesta. “Es como matar moscas a cañonazos”, expresa, y con razón. La solución estará en establecer relaciones de colaboración más informadas y personalizadas.

Llevando esto al plano emocional, muchos de nosotros (y cuando digo «nosotros», me refiero a los que gustamos del intercambio cultural y científico) sentimos que el aislamiento solo empeora las cosas. Hablemos de empatía; en un mundo globalizado, es necesario construir puentes y asegurar que la ciencia siga siendo un espacio de crecimiento mutuo.

Historias de espionaje

De hecho, la historia está llena de relatos de espionaje en el ámbito científico. Desde los ladridos de la Guerra Fría hasta los ecos de la ciencia moderna, hay tantos relatos intrigantes que podríamos llenar bibliotecas. Las historias de inventores que cruzaron fronteras en busca de la verdad o de científicos que se robaron unos a otros las ideas son innumerables… y, honestamente, un poco graciosas.

Así que, ¿son realmente seguros nuestros descubrimientos en este mar de incertidumbre? La respuesta a menudo se encuentra en un delicado equilibrio entre apertura y prudencia. En un entorno de colaboración, podemos lograr avances sin sacrificar la seguridad.

La importancia de la autonomía estratégica

Por último, es crucial entender el concepto de “autonomía estratégica europea”. Este término no solo es un concepto en boca de los políticos, sino que es clave para asegurar que Europa no dependa de otras naciones para sus avances tecnológicos. El nuevo comité del CSIC se alinea con esta dirección, buscando proteger no solo a sus investigadores, sino también el futuro de la ciencia en un mundo cada vez más interconectado.

En resumen, el nuevo comité de seguridad en la investigación del CSIC promete ser un paso hacia un futuro más seguro para la ciencia española. Esto nos lleva a reflexionar sobre cómo podemos apoyar a nuestros investigadores mientras fomentamos un ambiente donde la innovación y el progreso no se detengan. Y tú, ¿qué piensas? ¿Ves el vaso medio lleno o medio vacío en este contexto científico tan interconectado?