La Selectividad de 2025 se acerca, y con ella vienen cambios que prometen hacer de esta prueba un verdadero desafío para los estudiantes. ¿Recuerdas esos días de colegio en los que te pasabas horas memorizando fechas, eventos y fórmulas? Bueno, si estás pensando que esos tiempos han desaparecido, te tengo malas noticias. ¡Prepárate para un repaso de lo que le espera a la nueva generación de bachilleres!
Estos cambios no son solo un simple ajuste; están diseñados para poner a prueba no solo la memoria, sino también la capacidad de análisis y comprensión crítica. Pero no te preocupes, si yo pude sobrevivir a la selectividad (con unos cuantos cafés y muchas horas de estudio), tú también. ¡Vamos a desglosar los cambios juntos!
Un cambio radical en el examen de historia
El examen de Historia de España es uno de los que más ha cambiado. Hasta ahora, los estudiantes tenían la opción de elegir entre dos siglos. Sin embargo, en 2025, tendrán que estar preparados para abordar toda la historia. Es como si te dijeran: «¡Sorpresa! Te toca hacer un maratón de historia, así que prepárate». ¿Quién necesita un poco de adrenalina?
La nueva estructura incluye preguntas sobre ambos siglos, lo que significa que tendrás que empaparte de temas como las Cortes de Cádiz de 1812 y, ¡sorpresa de nuevo!, sobre la Guerra Civil y la Constitución de 1978. Esto es un verdadero desafío, porque ya no podrás conformarte con aprender solo una parte. Para aprobar, tendrás que tener un conocimiento generalizado de todo el temario.
Una de las novedades más significativas es el comentario de texto que incluirá imágenes de la época. En el modelo de prueba publicado por el Distrito Único Andaluz, se menciona que habrá una imagen del general Franco que los estudiantes deberán analizar. ¡Eso suena divertido y a la vez aterrador! Imagina estar en medio del examen y que te pidan explicar una imagen histórica. Te prometo que mi reacción sería un dramático “¿qué demonios está pasando aquí?”.
Cambios en el examen de lengua: un solo texto para todos
Pasemos al examen de Lengua, que siempre ha sido considerado uno de los más complejos. Si pensabas que ibas a poder elegir entre un texto literario y uno periodístico, piénsalo de nuevo. En 2025, el examen incluirá un único texto, ya sea literario o de otro género. Y por si esto no fuera suficiente, el texto podría ser, por ejemplo, un fragmento de «El árbol de la Ciencia».
La profesora de Lengua de un instituto de Sevilla comentó que esto representa un cambio significativo, ya que los estudiantes solían optar por el texto periodístico, que a menudo se consideraba más fácil de analizar. Ahora se espera que los alumnos se enfrenten a la complejidad de un texto literario, una verdadera prueba de fuego.
La inclusión de imágenes para analizar en los modelos publicados añade una capa extra de dificultad. ¿Te imaginas tener que analizar una pintura renacentista y, acto seguido, comentar su significado en un examen? Intenso, ¿verdad? Pero piensa en esto: los estudiantes de la próxima generación están siendo entrenados para pensar críticamente y eso no siempre es algo malo.
La ortografía entra en juego: ¡a cuidar cada letra!
Quizás uno de los cambios más polémicos es que la ortografía penalizará. Así es, tu capacidad para escribir correctamente determinará si apruebas o no. En cada una de las materias evaluadas, la corrección ortográfica, gramatical y léxica será tenida en cuenta. Y no solo eso, sino que se evaluará la presentación, la coherencia y la cohesión de sus respuestas. ¡Menudo reto!
Según un director de centro, la penalización variará según la materia. Por ejemplo, en Lengua y Historia, la ortografía jugará un papel crucial, mientras que en Matemáticas, no se le prestará tanta atención. La falta de adecuación a lo solicitado puede reducir la puntuación, así que a afilar esos lápices y cuidar cada tilde y punto.
Algunas personas dirán que esto es un paso adelante hacia la mejora de la expresión escrita, mientras que otros desearán en silencio los días en los que una buena respuesta creativa podía salvarte ante un par de faltas.
Matemáticas: más comprensión, menos memorización
Ahora, ¿qué hay de Matemáticas? Este examen ha dado un giro hacia un enfoque más conceptual, lo que significa que hay menos énfasis en memorizar fórmulas y más en entender los conceptos. ¡Amén! Se espera que los estudiantes piensen críticamente en lugar de simplemente repetir problemas de los apuntes. Según un matemático consultado, la dificultad de los exámenes ha permanecido similar, pero hay un enfoque renovado en la comprensión.
Los problemas de álgebra serán similares a los de años anteriores, mientras que los relacionados con la probabilidad exigirán que los estudiantes demuestren que comprenden los conceptos subyacentes. Aquí se presenta otra pregunta: ¿realmente podemos convertir a los estudiantes en pensadores críticos si los mantenemos atrapados en un ciclo de memorización? La respuesta es clara: no.
En vez de ver las matemáticas como una serie de problemas a repetir, los alumnos tendrán que abordar estos exámenes como rompecabezas que requieren pensamiento crítico y creatividad. ¿Puede que el amor por la matemáticas esté al acecho para una nueva generación? Solo el tiempo lo dirá.
Reflexiones finales: preparar a los estudiantes para un mundo cambiante
Entonces, ¿qué significa todo esto en el gran esquema de las cosas? Más allá del estrés (que lo habrá), creo que estos cambios apuntan a formar a una generación más crítica y menos propensa a aceptar información de manera superficial. Y en un mundo lleno de información, esto es más valioso de lo que parece.
Por supuesto, habrá que ver cómo se implementan estos nuevos formatos de examen. Después de todo, cualquier reforma educativa necesita tiempo para madurar. Sin embargo, es indiscutible que prepararse para la Selectividad de 2025 será una experiencia diferente para los estudiantes de hoy en día.
Así que si conoces a un estudiante que se está preparando para esto, dale un poco de apoyo. Después de todo, todos hemos estado allí alguna vez. Recuerda: cada error es solo un paso hacia el éxito, y si el mundo se ha convertido en un lugar más complejo, también lo es la educación, que está evolucionando para formar a los pensadores críticos del futuro.
¡Ánimo a todos los futuros bachilleres! Y recuerda, al final del día, lo más importante es aprender y no solo obtener notas. ¡Buena suerte!