La automoción es un mundo fascinante, lleno de historias, datos curiosos y anécdotas que, muchas veces, pueden ser más extrañas que la ficción. Si alguna vez te has preguntado cómo un coche japonés, que parece estar recién salido del concesionario, puede acabar viviendo múltiples vidas en diferentes partes del mundo, entonces has llegado al lugar correcto. Hoy, vamos a adentrarnos en la increíble travesía de esos vehículos que, gracias a un proceso llamado Shaken, dan un giro inesperado en su vida útil. Así que, ¡ajusta tu cinturón de seguridad y acompáñame en este viaje!

¿Qué es el Shaken y por qué está causando revuelo?

Para los que no están familiarizados, el Shaken es el proceso de inspección de vehículos en Japón, y déjame decirte que no es un simple chequeo superficial. Este procedimiento es considerado uno de los más rigurosos y costosos del mundo. Para ponerte en contexto, mientras que en España un control técnico de vehículos puede costar alrededor de 50 euros, en Japón, el Shaken puede superar los 1.000 dólares, ¡y eso solo en la primera revisión!

En Japón, cada coche nuevo pasa por esta inspección a los tres años de su compra. Después, el proceso se repite cada dos años hasta que el vehículo cumple 10 años, y luego se convierte en un chequeo anual. Así que, imagina que acabas de comprar un coche nuevo. En vez de disfrutar de tu flamante adquisición, ya estás con la presión de que tendrás que desembolsar una pequeña fortuna apenas tres años después. ¿Te imaginas el estrés?

Una anécdota personal

Recuerdo una vez que un amigo mío, amante de los coches, decidió invertir en un Toyota Supra. Estaba tan emocionado que lo llevó a hacer un tour por varias ciudades de Japón. Pero la felicidad le duró poco. Después de unos años, le llegó la temida notificación del Shaken y, al ver los costos, comenzó a plantearse si era más conveniente vender el Supra antes de que llegara el siguiente chequeo. Al final, lo vendió y compró un scooter. Esa es la realidad de muchos propietarios de coches en Japón: la necesidad de cambiar de vehículo para evitar esos exorbitantes gastos.

La dinámica del mercado de segunda mano en Japón

Por el alto costo del Shaken, muchos propietarios japoneses deciden vender sus vehículos antes de que la siguiente revisión les golpee en el bolsillo. Lo irónico es que estos coches, en su mayoría, no tienen ni cuatro años de antigüedad. Este fenómeno ha llevado a un mercado de segunda mano enérgico y próspero, donde los coches con escaso uso y en perfecto estado son fácilmente vendidos.

La exportación de estos vehículos ha crecido, y países como Nueva Zelanda, Rusia, y varias naciones africanas se han convertido en destino favorito para estos autos. Y esto no es una casualidad. Muchos de estos lugares tienen regulaciones menos estrictas y costos de mantenimiento más bajos. ¡Un auténtico banquete para un coche japonés que busca una nueva vida!

Emiratos Árabes: El inesperado desguace de los coches japoneses

Si bien estos coches pueden acabar en diversas partes del mundo, hay un lugar que se ha convertido en el principal destino: los Emiratos Árabes Unidos (EAU). Es difícil de creer, pero el país árabe se ha posicionado como uno de los líderes en la exportación de automóviles, sin tener una sola fábrica que produzca estas joyas niponas.

¿Por qué? Primero, su infraestructura bien desarrollada para el comercio y, segundo, las políticas fiscales que favorecen la importación de vehículos. Así es como muchos de estos coches, que aún son relativamente nuevos, llegan a Dubai, donde son vendidos como piezas, desarmados o incluso reacondicionados para ser revendidos como nuevos. La durabilidad y calidad de los coches japoneses son bien conocidas, así que, ¿qué mejor lugar para comercializarlos que en una de las zonas francas más atractivas del mundo?

Los números no mienten: una industria floreciente

De acuerdo con las estadísticas más recientes, en 2023, los Emiratos Árabes Unidos se clasificaron como uno de los actores principales en el mercado de exportación de coches, alcanzando un impresionante valor de 7.04 mil millones de dólares. ¿A dónde van todos estos coches? Países como Irak, China, y Kazajistán se han convertido en mercados importantes, viendo en la importación de vehículos japoneses una oportunidad para satisfacer la demanda local.

¿Qué hay de los coches de lujo?

Además de los coches nuevos, los Emiratos también han encontrado una rica veta en el mercado de vehículos de lujo de segunda mano. ¿Alguna vez has pensado en lo que sucedería si un Ferrari tuviera que pasar por el Shaken? No hace falta decir que los ricos y famosos de todo el mundo están siempre buscando esa próxima joya sobre ruedas. Y Dubai es, sin duda, un paraíso para los amantes de los coches de lujo.

Como anécdota, un conocido mío que vive en Dubai me contó una vez que en la «Dubai Motor Show» había una colección de coches tan impresionantes que le hicieron sentir como si estuviera en un videojuego de carreras. Desde un Lamborghini de diseño exclusivo hasta un Rolls Royce adornado con oro, la exhibición fue un verdadero festival de opulencia.

La vida de un coche: de la fábrica a varios destinos

Imagina el viaje de un coche japonés: sale de una fábrica en Japón, es entregado a su primer propietario, vive feliz durante unos años; luego, tras el primer Shaken, viene la realidad y la venta a un nuevo propietario. Quizás termina en Nueva Zelanda, donde lleva una vida más tranquila, o logra sobrevivir hasta llegar a los EAU, donde se convierte en parte de un negocio próspero.

Sin embargo, la ruta no siempre es tan sencilla. Hay muchos factores que intervienen en el viaje de un coche, desde las regulaciones de importación en diferentes países hasta la capacidad de adaptación a nuevos mercados.

Cambios en la percepción de la sostenibilidad

Es importante señalar que estas dinámicas de venta y exportación también tocan temas de sostenibilidad. A medida que el mundo se mueve hacia formas más ecológicas de transporte, surge la pregunta: ¿qué pasará con estos coches que se están moviendo hacia los mercados emergentes? Es un dilema fascinante, especialmente en un contexto donde los vehículos eléctricos y sostenibles están tomando el protagonismo.

Una mirada al futuro

Davys de cambio en el panorama automotriz, especialmente con el auge de los coches eléctricos y las normativas más estrictas sobre emisiones. Esto significa que modelos de negocio como el que hemos estado explorando podrían verse alterados en los próximos años. ¿Veremos un futuro donde los coches japoneses dejen de viajar a lugares exóticos solo para ser desmantelados?

Con la evolución de la tecnología, las empresas están buscando formas de hacer más sostenibles sus cadenas de suministro. De hecho, empresas como Toyota y Honda están invirtiendo continuamente en investigación para desarrollar autos sustentables y innovadores, mientras que los consumidores también se vuelven más conscientes de sus decisiones de compra y el impacto que estas tienen en el medio ambiente.

Conclusión: un viaje que no termina

Desde la fábrica en Japón hasta los áridos desiertos de los Emiratos, la historia de estos coches es increíble. ¿Te has dado cuenta de cuán interconectado está el mundo? Una simple ITV puede desencadenar una cadena de eventos que transforma vehículos en productos de exportación.

Así que la próxima vez que veas un coche japonés, piensa en su historia, en las vidas que ha llevado y en las travesías que ha realizado. Cada vehículo tiene su propio destino, y te aseguro que su vida está llena de sorpresas, giros inesperados, y quizás un poco de humor, porque, después de todo, ¿quién diría que la ITV podría ser la razón detrás de un comercio internacional tan lucrativo?

Al final, en este mundo automotriz tan impredecible, es cierto lo que dicen: nunca sabes dónde te llevará tu próximo viaje… o tu próximo coche. ¡Así que mantente atento a las oportunidades y pon tu motor en marcha!