La industria del turismo es una de las más importantes y complicadas del mundo. Si alguna vez has estado en un destino turístico popular, sabes que puede ser un placer… y un caos al mismo tiempo. ¿Cuántas veces has intentado disfrutar de una hermosa playa o un encantador pueblo solo para encontrarte rodeado de una marea de visitantes? Este es el dilema al que nos enfrentamos hoy en día, y por eso eventos como la cuarta jornada sobre turismo organizada por elDiario.es son cruciales para el futuro de esta industria.

La llamada a la sostenibilidad: Un compromiso necesario

En esta jornada, titulada “Todo un país de turismo: viajar bien, vivir mejor”, se plantearon desafíos importantes. La secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, declaró que es necesario “mejorar las condiciones de vida” de quienes habitan los destinos turísticos. Esta afirmación resonó en la sala como un eco de un mantra que todos queremos escuchar: el turismo no solo debe beneficiar a los visitantes, sino también a los locales.

Imagínate el siguiente escenario: pasas tus vacaciones en un lugar precioso, pero los residentes locales deben lidiar con el desbordamiento de turistas, el ruido constante y el aumento de los precios. Es un dilema que muchos destinos enfrentan. ¿De verdad queremos ser responsables de crear un infierno para quienes viven ahí todo el año?

La respuesta es clara: no. Pero, ¿cómo lograr este equilibrio?

De políticas y controversias: La subsidios a aerolíneas en el centro del debate

La conversación dio un giro interesante cuando entró en juego el tema de las subvenciones a aerolíneas. Con situaciones tensas como las que ha protagonizado Ryanair con varias administraciones públicas en España, la discusión se encendió. El alcalde de Vigo, Abel Caballero, se mostró crítico y sugirió que estas ayudas deben desaparecer. Y aquí nos encontramos con una pregunta intrigante: ¿es posible que un modelo de negocio que depende de subsidios no esté funcionando?

Caballero no anduvo con rodeos y dijo que era hora de dejar caer el modelo y hacerse cargo del mercado. ¡Imagínate la escena! Un grupo de ponentes sentado en una mesa de debate, con una taza de café en mano, mientras se discuten si las aerolíneas deberían recibir ayuda pública para despertar el interés por los destinos. Suena un poco como un episodio de «Shark Tank», ¿no?

La experiencia del turismo: Entrelazando al visitante con el local

A medida que avanzaba la jornada, se desarrollaron diversas mesas de debate, enfocándose en el “turismo sostenible”, un término que, admitámoslo, ha empezado a sonar como un cliché. En una de ellas, Javier Hurtado, consejero de Turismo del Gobierno vasco, destacó la importancia de permitir la “convivencia entre el turista y el ciudadano”.

¿Por qué es esto relevante? Porque un turismo sostenible es aquel que respeta el ecosistema social y ambiental del lugar. ¿Alguna vez has pensado en cómo se siente un residente viendo cómo su hogar se convierte en un parque temático? No es precisamente una experiencia de “vivir mejor”, ¿verdad?

El código ético que se ha implantado en Euskadi, donde ya se han adherido más de 800 empresas, es un buen ejemplo de cómo se puede avanzar hacia un turismo que no solo sea rentable, sino que también proteja la esencia de los lugares que visitamos.

La movilidad: Un reto en la promoción del ecoturismo

La movilidad en el turismo es otro tema candente. Si alguna vez has intentado usar transporte público para desplazarte en una ciudad turística, es posible que te hayas sentido tan perdido como un pez fuera del agua. Pero la multimodalidad podría ser la respuesta. Sara Hernández del Olmo, secretaria general de Movilidad Sostenible del Ministerio de Transportes, y Guillermo Castrillo, director de Sostenibilidad y Estrategia de Iryo, coincidieron en que hay que hacer un esfuerzo por mejorar la interconexión entre los diferentes medios de transporte.

Imagínate poder tomar un tren hacia un destino turístico, luego un autobús y finalizar tu viaje en bicicleta… ¡sería como una búsqueda del tesoro moderna! ¿Pero cuántas veces has tenido que lidiar con horarios incompatibles y falta de información? A veces parece que viajar de manera sostenible es más complicado que resolver un cubo Rubik.

Importancia del ecoturismo: Un llamado a la naturaleza

Una de las conclusiones a las que se llegó en esta jornada es que el ecoturismo no solo es una moda pasajera. Amanda Guzmán, gerente de la Asociación de Ecoturismo en España, argumentó que esta práctica es fundamental para evitar la saturación de destinos turísticos tradicionales. ¿Sabías que la naturaleza tiene secretos que contar durante todo el año? El ecoturismo ofrece oportunidades para explorar esa diversidad, y no solo en temporada alta.

Sin embargo, aquí surge una nueva pregunta: ¿estamos promoviendo verdaderamente estas opciones? Si eres un amante del aire libre, probablemente estés deseando descubrir esos “fenómenos preciosos” mencionados por Guzmán. Pero, si la mayoría de las campañas publicitarias se centran en playas y fiestas, se corre el riesgo de que el ecoturismo siga siendo un secreto bien guardado.

La convivencia entre vecinos y turistas: Un arte que aprender

En la última mesa de debate, se hizo hincapié en la importancia de atraer y fidelizar a los turistas a través de la inclusión de los residentes. Pilar Gómez Bahamonde, de la Fundación Camino Lebaniego, compartió cómo el involucrar a las comunidades locales no solo mejora la calidad del turismo, sino que también contribuye a preservar la cultura y las tradiciones de los destinos.

Recuerdo haber pasado un verano en un pequeño pueblo en Italia, donde los residentes organizaban fiestas locales a las que los turistas ni siquiera estaban invitados. ¿Te imaginas? En vez de sentir que estaba de paso, me sentí parte de algo mayor, incluso si solo fue por un par de horas. Esa conexión es lo que muchos destinos deberían perseguir.

La directora del Grupo de Investigación ‘Turismo, Patrimonio y Desarrollo’ de la Universidad Complutense de Madrid, María García Hernández, también mencionó que estamos hablando de calidad y cantidad en el turismo. Es vital encontrar un balance entre atraer visitantes y cuidar del impacto que ese turismo puede tener en un destino.

Conclusiones: El futuro del turismo es responsabilidad de todos

Finalmente, el día cerró con el ministro de Turismo, Jordi Hereu, quien dejó claro que «el turismo es una oportunidad que tiene que revertir a la sociedad». En su discurso, abogó por no obsesionarse con cifras de visitantes, sino por una regulación que impida la masificación desenfrenada. ¿Quién no ha escuchado historias sobre cómo Venecia está sucumbiendo bajo el peso de sus propios turistas?

Es evidente que el futuro del turismo depende de nuestra capacidad para adaptarse y colaborarnos. Al final del día, cada uno de nosotros, como viajeros, ciudadanos y agentes de cambio, tenemos la responsabilidad de ayudar a crear un turismo que no solo beneficie a nuestra economía, sino que también respete y valore los entornos y las comunidades que visitamos.

Así que, la próxima vez que empacques tu maleta, recuerda: la forma en que viajamos puede cambiar el mundo (o al menos un pequeño rincón de él). ¿Estás listo para embarcarte en ese viaje hacia un turismo más responsable y sostenible? 🌍✈️