La vida de un actor puede parecer, a primera vista, un constante desfile de máscaras donde cada una cuenta una historia diferente. Y hay pocos ejemplares que representen mejor esta reflexión sobre la identidad y la ficción que Eduard Fernández. Con su apariencia robusta y su forma de hablar que parece querer desbordar de tanta pasión, Eduard Fernández no es solo un actor, sino un viajero en un laberinto de relatos y personajes que a menudo rayan en lo extraordinario. ¿Pero, quién es realmente Eduard Fernández? ¿Es acaso una creación más, otra de esas historias en las que se pierde la línea entre la realidad y la ficción?

Un personaje entre múltiples realidades

Eduard nos dice: “A veces te inventas un personaje que te otorgan los demás y tú mismo te lo crees y lo sigues actuando”. Lo curioso de esta afirmación es que, aunque en un principio podría parecer un juego intelectual, encierra una profunda verdad sobre la condición humana. ¿Cuántos de nosotros no nos hemos encontrado, en una conversación trivial, adoptando un rol que no es sino un reflejo de lo que otros esperan de nosotros? En mi experiencia, en las fiestas siempre existe esa amiga que se siente obligada a ser la “divertida”. Y yo, en mis incursiones sociales, a veces me convierto en el “elaborador de cócteles”, cuando ni siquiera me gusta el pisco sour. ¡Qué puedo decir! Cada encuentro es una nueva actuación.

La capacidad de Eduard para moldear y modelar su identidad es fascinante. Desde interpretar al gran impostor Enric Marco en su última actuación en “Marco”, hasta asumir el papel de Manolo Vital, Eduard vive en lo que el filósofo Friedrich Nietzsche describió como la eterna repetición del juego de los actores en la vida. Ser y no ser, una danza constante entre lo que es real y lo que es ficción.

¿Cuántas veces te has despertado preguntándote quién eres realmente?

La función de ser un impostor

En su nueva película, Eduard Fernández da vida a Enric Marco, un hombre que tejió una narrativa falsa de heroísmo durante la Segunda Guerra Mundial. Marco, al no haber estado nunca en un campo de concentración, se convirtió nada menos que en el secretario general de la CNT y conmocionó a muchos con su relato fabricado. En el fondo, su vida es un reflejo de cómo la memoria puede ser manipulada. ¿Acaso no vemos ecos de esto en nuestras propias vidas?

Durante una conversación en una cafetería, un conocido comentó cómo todos jugamos a ser quienes deseamos ser. Le conté sobre una experiencia que tuve cuando me vestí de vaquero para una fiesta. ¡Qué delirio! Pasé la noche pretendiendo galopar por el desierto, olvidando que en realidad solo estaba en el salón de una casa de amigos. Pero Eduard plantea un dilema aún más intrigante:

“Marco era la persona que mejor contaba lo que había ocurrido en un campo de concentración, precisamente porque no había estado nunca ahí”, dice. Es una contradicción brutal que desata una pregunta, ¿el verdadero horror de la historia puede estar mejor narrado por quienes no lo han vivido?

Educación y memoria colectiva

“Está la memoria personal y luego está la colectiva”, dice, con un tono reflexivo. En su papel como Vital, Fernández confronta la memoria de la Transición española, un tema que a menudo evitamos como si fuera un fantasma de nuestra historia. ¿Por qué las narrativas de nuestra historia son tan problemáticas? Tal vez porque, como él menciona, hemos hecho una Transición regular. A veces es más fácil ignorar el pasado y seguir adelante, pero el problema persiste: nuestras historias y experiencias están entrelazadas, y cada uno de nosotros tenemos un papel que desempeñar.

¿Qué pasaría si tratáramos de revivir la memoria de nuestra historia sin filtros?

Eduard Fernández revitaliza para nosotros la importancia de la memoria, tanto individual como colectiva, en su doble rol como actor y director. La búsqueda de la verdad a menudo puede peligrar en el mar de lo que se considera más «aceptable» o “políticamente correcto”. En realidad, sorprendentes revelaciones sobre la historia pueden surgir en los momentos menos esperados. Gente que se acordaba de la guerra como algo casi mitológico, o incluso lugares que han cambiado de uniforme en sus historias pero que siguen guardando las cicatrices del pasado.

La fragilidad de la verdad

Hay algo casi poético en cómo Eduard narra la dualidad de sus personajes Vital y Marco, analizando sus rostros desde una distancia que permite ver la complejidad de ambos. Marco es el impostor, el que creó historias destructivas, mientras Vital es el hombre de dignidad, de resistencia ante la adversidad. Así como Eduard ha inventado estos personajes, también hemos construido nuestras propias historias. Quizás se podría decir que todos llevamos un poco de Vital y un poco de Marco en nuestro interior. ¿No es así?

Esta misma observación nos lleva a pensar que, a menudo, la vida real que vivimos está llena de disfrazaciones. Eduard nos empuja hacia la pregunta crucial: ¿Quiénes somos realmente? A medida que exploramos nuestras vidas y las experiencias de otros, es inevitable desapegarnos de la idea de un yo limpio y puro. Cuando lo pienso, a veces me doy cuenta de que soy el resultado de tantas historias que ni siquiera parecen ser mías.

El arte de ser otros: Eduard como espejo de la realidad

Eduard no solo reflexiona sobre su dualidad en el cine, sino que también se enfrenta a esta realidad en su día a día. ¿Cuántas veces nos encontramos desempeñando roles que no elegimos? El amigo enlatador en una reunión familiar o la amiga perfecta en un ambiente tenso. A menudo, estos roles son incómodos, pero ¿no son a la vez un brillo de autenticidad y un juego de faleidad?

La pregunta es, ¿cuánto de todo esto está justificado y cuánto es pura impostura?

A medida que hablamos sobre estos altos y bajos de su carrera, Eduard destaca que la vida de un actor, y por extensión, la vida en general, demandan una constante atención y adaptación. “Un actor necesita de la ficción para seguir viviendo, para ser el que ha decidido ser”, dice. Eso me hace recordar el tiempo que pasé en un taller de teatro, donde cada vez que pisaba el escenario, me sentía al mismo tiempo como el personaje y como un espectador de mi propia vida.

El desafío de la autenticidad

Al final, Eduard Fernández es un testimonio viviente de la permanente lucha entre nuestra identidad auténtica y las expectativas de los demás. La noción de que podemos auto-inventarnos cada día es una gran añadidura, pero también una pesada carga que, como él menciona, exige atención constante. Para él, actuar es mucho más que una simple interpretación; es un ejercicio de exploración de la identidad, en el que cada papel se entrelaza con su ser esencial. Todo un desafío.

Es imposible no hacer una analogía con nuestras vidas diarias, donde estamos siempre en la búsqueda de un equilibrio entre lo que somos y lo que se espera de nosotros.

Conclusión: Un reflejo de la complejidad humana

Eduard Fernández, como tal y como Marco, nos recuerda que todos podemos ser un poco de todos. Así como él ofrece un caleidoscopio de personajes que nos enriquecen la vida con su carácter narrativo, también nosotros llenamos nuestras vidas con cuentos y roles que a menudo no nos pertenecen.

Esta complicidad entre la realidad y la ficción es un espejo en el que todos reflejamos las múltiples facetas de la humanidad. A fin de cuentas, al igual que Eduard, cada uno de nosotros trabaja para encontrar su lugar en el escenario. Experimentamos, nos reinventamos y, a veces, interpretamos una y otra vez, tratando de encontrar el sentido más profundo de quienes realmente somos. La pregunta sigue en el aire: ¿Es nuestra vida una película, o estamos todos en una comedia de errores buscando un final feliz?

Y así, a medida que cerramos el telón sobre la fascinante vida de este actor y sus roles, quizás nos quedemos con la curiosidad de preguntarnos: ¿qué historias aún nos quedan por contar?