Las universidades están añadiendo más y más grados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, conocidos anteriormente como INEF (Institutos Nacionales de Educación Física). Si eres un amante del deporte como yo, es fácil caer en la ilusión de que el mercado laboral estará esperando a estos nuevos graduados con los brazos abiertos. Sin embargo, la realidad puede ser mucho más complicada que un buen partido de fútbol.
Un panorama inquietante
Las estadísticas son claras: desde la implantación del plan de Bolonia en 2015, el número de estudiantes en primer año ha aumentado un 28%. ¡Eso es un montón de personas que quieren aprovechar su amor por el deporte! Pero, ¿donde va a trabajar toda esta gente? Si somos sinceros, no todos los que se gradúan van a tener la oportunidad de ser los nuevos entrenadores de la próxima estrella del deporte. El miedo a una burbuja educativa se hace más palpable día a día.
Anécdota personal
Recuerdo una época en la que soñaba con ser entrenador personal. Siempre me ha encantado motivar a otros a moverse. Así que, con ánimo y energía, decidí inscribirme en un curso de formación. Sin embargo, después de conocer a varios compañeros que tenían perspectivas similares, me surgieron dudas. “¿Qué hacemos si todos llegamos a ser entrenadores? ¿Quién atrapará las pelotas?”, me pregunté en voz alta. Y la realidad es que, en ocasiones, ese ambiente tan cargado de competencia puede ser desalentador.
El estallido de la burbuja: ¿un evento inevitable?
El aumento de graduados es imparable, pero ¿la cantidad realmente se traduce en calidad? A veces, menos realmente es más. La creación de demasiados graduados por parte de las universidades puede hacer que la competencia sea feroz y, a menudo, el mercado laboral puede parecer un estado de alarma. Si le preguntas a cualquier graduado en ciencias de la actividad física, te dirá que han visto caer las oportunidades laborales como un jarrón de cerámica en un campo de futbol.
Una mirada al futuro
Según diferentes estudios de mercado, solo una fracción de estos estudiantes se convertirá en entrenadores o profesionales ¡con una estabilidad económica! Así que, aquí es donde levantamos una ceja y preguntamos: ¿qué pasará con todos aquellos que no logren encontrar un puesto adecuado?
La importancia de diversificarse
Aquí es donde debemos reflexionar sobre la diversificación. ¿Por qué limitarse a ser solo un entrenador cuando puedes explorar campos como el coaching, la rehabilitación física o la gestión deportiva? Además, la globalización y el auge de las plataformas digitales han abierto puertas. Hoy en día, puedes crear un canal de YouTube sobre fitness o iniciar un blog (como el que estás leyendo) para compartir tu pasión. Pero recuerda, la creatividad es tu mejor amiga.
Historias de éxito
Tomemos el ejemplo de algunos profesionales que han encontrado su camino en un sector saturado. Una amiga mía, apasionada por el yoga, decidió estudiar Ciencias de la Actividad Física. Pero luego de graduarse, se dio cuenta de que lo que realmente quería era enseñar yoga y meditación en línea. Ahora tiene una comunidad robusta y su propia serie de cursos que ni siquiera imaginaba hace unos años. La lección aquí es que, a veces, hay que desviar el curso para encontrar el largo camino al éxito.
¿Qué sucede con las oportunidades laborales?
El mercado laboral en este campo también está en constante evolución. Con la llegada de nuevas tecnologías, como aplicaciones móviles, plataformas de fitness en línea y un enfoque renovado hacia el bienestar, las oportunidades están ahí, pero también son limitadas. La pregunta que no podemos evitar es, ¿estamos realmente preparados para este nuevo mundo laboral?
La precarización del empleo
La realidad desalentadora es que la mayoría de los graduados pueden encontrarse en empleos precarios o temporales. Sin embargo, en este mundo en que cada vez buscamos más el bienestar, podemos ver oportunidades en la creación de comunidades de fitness, la promoción de una vida saludable, o incluso especializándonos en segmentos nicho, como el entrenamiento para personas con discapacidades.
Detrás de la burbuja educativa
Si miramos de cerca, esta situación no es única del sector de la actividad física. Muchos otros campos enfrentan la misma situación. El excesivo número de graduados puede ser un síntoma de un sistema educativo que prioriza la cantidad sobre la calidad, y eso, amigos, no puede ser bueno.
¿La solución? Educación continua
Así que, mi querido lector, si encuentras que el mundo ha cambiado y que tus planes no están alineados con la realidad laboral, no temas. La educación continua puede ser tu mejor opción. Cursos online, talleres, certificaciones, ¡lo que sea! Cuanto más aprendas y más habilidades diferentes tengas, ¡mejor preparado estarás!
Reflexión final
En definitiva, la burbuja en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte es una realidad alarmante que no se puede ignorar. Aunque las oportunidades a veces parecen escasas, es responsabilidad de cada uno encontrar su camino. Recuerda lo que te motiva: tu pasión por el deporte. Así que, ¿por qué no convertir esa pasión en una carrera que te haga feliz a largo plazo?
A fin de cuentas, el deporte es vida, y como en cualquier buen juego, a veces hay que cambiar de jugada o pasar la pelota a un compañero para encontrar el camino adecuado. Así que, respira hondo, planifica y prepárate para sacar lo mejor de este emocionante, pero incierto, futuro laboral.
Así que ante estas líneas me gustaría dejarte una pregunta: ¿Te atreverías a hacer algo diferente en un ámbito saturado? La respuesta podría llevarte a la oportunidad que tanto anhelas. ¡Comparte tus pensamientos en los comentarios!