La historia reciente ha estado marcada por momentos que nos hacen replantear nuestras instituciones y sus acciones. Uno de esos momentos decisivos se vivirá en breve en la catedral de La Almudena de Madrid. Un acto que, a primeras luces, podría parecer un mero evento, se torna en un mosaico de historias de dolor, lucha y finalmente, esperanza. El acto de reconocimiento y reparación a las víctimas de abusos de la Iglesia nos recuerda que el silencio no es una opción y que hay que dar voz a quienes durante tanto tiempo han sido ignorados.

El poder del testimonio en la sanación

Voy a ser honesto. Cuando escuchamos la frase “no queremos pasar página”, lo primero que me viene a la mente es un libro que fue sellado con la sangre del sufrimiento. Es una invitación a reflexionar sobre el pasado y a reconocerlo sin miedo. Muchos de nosotros, de alguna manera, hemos visto nuestros propios demonios a través de las experiencias de otros. La historia de un sacerdote que habló sobre su abuso durante su tiempo como seminarista resuena dentro de nosotros, no solo como una conmovedora revelación de su sufrimiento, sino también como un recordatorio de que la sanación comienza al dar visibilidad al daño.

Un actor de Hollywood, que prefiero no nombrar, alguna vez dijo que sin contar nuestra historia, simplemente nos convertimos en un eco en la distancia. Las palabras de estas víctimas, las que se pronunciarán ante el público durante el evento, son mucho más que relatos: son declaraciones de fuerza, tenacidad y la esperanza de un futuro donde “no hay más abusos”.

Tres actos de un mismo drama

El evento se estructurará en tres partes absolutamente significativas. En la primera fase, que se llevará a cabo en el pórtico de la catedral, se escucharán testimonios de supervivientes. ¿Quién mejor que ellos para ofrecernos una visión de sus experiencias y, quizás, guiarnos hacia un entendimiento más profundo de lo que significa vivir con el peso de estas vivencias? La empatía juega un papel esencial aquí: no se trata solo de escuchar, sino de sentir.

Luego, el cardenal de Madrid, José Cobo, tomará la palabra en un segundo acto en el interior de la catedral. Si su mensaje no se traduce en un genuino pedido de perdón y un reconocimiento de las responsabilidades que recaen sobre la Iglesia, ¿qué habrá cambiado realmente? La esquina entre la fe y el reconocimiento del daño es un laberinto complicado, lleno de escepticismo y expectativa.

Por último, se llevará a cabo una simbólica plantación de un olivo en la calle Bailén, un símbolo de paz y esperanza. La imagen de un árbol que crecerá y florecerá como resultado de la valentía y determinación de quienes han sobrevivido al dolor es un recordatorio potente de que mientras haya vida, aún hay esperanza.

Abusos y la lucha por la credibilidad

Un hecho notable es que muchos de los testigos del abuso mencionan que el silencio y la ridiculización son obstáculos para salir del anonimato. “Si no dan importancia ni credibilidad a nuestro relato, ¿cómo vamos a dar el paso difícil de salir del anonimato, estando llenos de temores, miedos y vergüenzas?”, dice uno de los testimonios. Ahí radica el gran dilema: la aceptación social y la importancia de ser escuchados son factores claves en el proceso de sanación.

Tal vez has sentido alguna vez que tu voz se pierde en el ruido. Es un sentimiento que resuena en la vida de muchos, y más aún en aquellos que han sido víctimas de abusos. La necesidad de ser escuchados, en un mundo que suele girar en torno a otros intereses, puede ser desgarradora.

Tal vez te preguntes, “¿cómo es posible que haya personas que aún puedan seguir en sus funciones tras haber causado tanto dolor?”. Es un dilema que nos enfrenta a verdades inquietantes sobre el poder, la fe y la rendición de cuentas. La respuesta no es sencilla, pero lo que sí es claro es que se necesita un cambio.

Un pasado que sigue presente

La Carta de los Derechos Humanos establece que todos tenemos derecho a ser tratados con dignidad y respeto. Sin embargo, en el seno de estas instituciones, que supuestamente fomentan el amor y la paz, se han cocido historias que son todo lo contrario. La historia de una religiosa que sufrió abusos por parte de su confesor es, a su vez, un efecto de la falta de acciones y de la complicidad del entorno religioso.

Cuando esta mujer dice “Era mi confesor”, sentimos un escalofrío. Es inquietante pensar que en el lugar donde busca guía y apoyo, encontró abuso y dolor. Pero, ¿cómo puede prevalecer la fe si la comunión con nuestra espiritualidad está llena de miedos y silencios? Las respuestas son complejas y muchas veces dolorosas.

La importancia de un futuro inclusivo

Lo que se avecina en este evento no es simplemente un acto de reconocimiento, sino una construcción de un futuro más inclusivo y consciente. La idea de tener autoridades presentes es interesante, pues esto podría ser un paso hacia una mayor transparencia. Sin embargo, queda la duda: ¿será suficiente un pedido de perdón de las altas esferas para traer verdadero cambio?

Puede ser fácil ver un evento como este como un precedente aislado, pero en realidad es parte de un ola creciente de conciencia colectiva. En un mundo lleno de injusticias, es fundamental crear espacios donde las voces de los sobrevivientes puedan ser escuchadas y, más importante aún, donde sus historias puedan reverberar y crear un cambio tangible.

La importancia de seguir adelante

Una de las ideas que se escuchará en el acto es que no se trata de “pasar página”, sino de seguir adelante con un sentido de propósito. Las palabras “no hemos terminado” encapsulan un deseo de justicia y verdad que se ha mantenido latente durante demasiado tiempo. Necesitamos estos espacios donde se puede decir, “hemos sido heridos, pero estamos aquí y seguimos luchando”.

Es importante recordar que este evento es solo una parte del trabajo mayor que hay que hacer. Cada uno de nosotros interactuamos de diversas formas con temas de poder, abuso y compasión. Cada historia de surrealismo, cada anécdota de fuerza, contribuyen a un tejido social mucho más amplio que tiene la capacidad de transformar realidades.

Reflexiones finales: un nuevo amanecer

Al final, recuerda que cada acto de valentía, cada historia compartida, es un paso más hacia la salud comunitaria. Es cierto que el dolor está presente, pero también lo está la esperanza. Este acto de reconocimiento no es solo para las víctimas de abusos en la Iglesia; es por todos nosotros, reconociendo nuestra historia, enfrentando nuestros miedos y trabajando hacia un futuro donde el silencio se rompa y la dignidad prevalezca.

Es un momento crucial, uno que llama a todos, no solo para escuchar, sino para actuar. ¿Estamos dispuestos a ser parte de este cambio, a apoyar la verdad y a buscar justicia? Quizá la verdadera sanación personal y colectiva nos espera justo al otro lado de ese paso. Mientras tanto, sigamos abriendo espacios para las voces que necesitan ser escuchadas, para esos relatos que nos unen y nos inspiran.